Industriales plantean bajar el monto punible del contrabando
PROPUESTA. La Cámara Nacional de Industrias propuso una serie de medidas para luchar contra el contrabando que resta el 8% del PIB nacional, siendo la inmediata bajar el monto del tributo omitido de 200.000 UFV a 50.000 UFV para que sea objeto de sanción penal y no sólo administrativa.
Como una medida inmediata para frenar el contrabando, los industriales del país reiteran su planteamiento de bajar el monto del tributo aduanero omitido de 200.000 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) que es actualmente a 50.000 UFV. Propuesta que lleva un año y medio sin avance en el congreso.
En explicación sencilla, un contrabandista puede traficar mercadería ilegal por casi medio millón de bolivianos, más o menos el equivalente a ocho camiones de alto tonelaje con mercadería convencional, sin el temor a ir a la cárcel. En caso de ser intervenido, tendrá que pagar una multa, pero no puede ser procesado por la vía penal.
Esta iniciativa forma parte de una serie de propuestas entregadas al gobierno desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en momentos en que el contrabando representa alrededor del 8% del Producto Interno Bruto (PIB), nacional, es decir 3.331 millones de dólares que equivalen a un mes de producción local, destaca el asesor de la CNI, Hugo Siles.
“En un periodo donde el contrabando representa alrededor del 8% del PIB, esto es, un mes de producción nacional, el Consejo facilitaría la implementación de medidas y normativas de lucha contra el contrabando como la reducción del valor del tributo omitido de la mercadería comisada de 200.000 UFV a 50.000 UFV para que sea objeto de sanción penal”, apunta Siles.
La actividad ilegal del contrabando afecta a todas las actividades productivas formales del país, desde la confección, alimentos, bebidas, línea negra y hasta productos agrícolas sin distinción, se ha convertido en un delito transfronterizo que da pie a otros como la trata de personas.
Otro estudio realizado por el Observatorio Boliviano del Contrabando y el Comercio Ilícito de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), en cinco productos afectados por este delito, como son alimentos, bebidas, textiles, línea negra y lubricantes refleja que representa el daño al Estado menos un 3.5% del PIB nacional.
Las cifras de la Aduana Nacional reflejan a diario el gran movimiento económico que tiene el contrabando en el país, por ejemplo un mega operativo realizado el 23 de agosto pasado, en un inmueble en el Chaco cruceño encontraron 3 camiones con 22.532.000 cajetillas de cigarrillos ilegales de procedencia paraguaya, valuados en casi dos millones de bolivianos.
Del 1 de enero al 21 de octubre de la presente gestión, la Aduana Nacional comisó mercancía ilegal valorada en más de 531 millones de bolivianos, resultado obtenido de 13.680 operativos de control efectuados en todo el país.