Inician acciones de contención contra la fiebre amarilla
INFORME. El pronóstico del paciente diagnosticado con fiebre amarilla es reservado. Se están realizando las acciones de contención de esta enfermedad para evitar que se convierta en un problema de salud pública nacional e internacional.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes), de Santa Cruz, ayer activó todo el sistema de vigilancia epidemiológica en la provincia Germán Busch específicamente en el municipio de Puerto Suárez. Esto, debido al primer caso autóctono de fiebre amarilla que se registra en el departamento después de 19 años.
En esa línea, se ha instruido a la Gerencia de Red Rural, la vacunación masiva de todos los soldados del Regimiento 6 de toda la zona del Mutún, donde se harán actividades de fumigación que son imprescindibles para el control del vector.
Carlos Hurtado, gerente de Epidemiología, explicó que la enfermedad es reemergente en el departamento de Santa Cruz y estas acciones de contención se han realizado para evitar que se convierta en un problema de salud pública de importancia nacional e internacional.
“Hemos iniciado la fumigación en la clínica y también nueve manzanos alrededor, como dice la normativa de control de focos”, señaló Hurtado.
Entre tanto, el epidemiólogo también informó que el diagnóstico actual del paciente con fiebre amarilla es reservado y con una mala evolución, ya que tiene manifestaciones hemorrágicas a pesar de que se le ha hecho transfusión de 4 paquetes de sangre.
Así también, Hurtado indicó que debido a las complicaciones renales y hepáticas, a las hemorragias que presenta el paciente actualmente, fue intubado porque ya se encuentra en la fase tóxica de la enfermedad. Esta fase tiene una letalidad del 50 por ciento.
Según información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los síntomas de esta enfermedad aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado. En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Además, no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, puesto que la vacuna es la medida preventiva más importante, segura, asequible y muy eficaz.
PIDEN FORTALECER PRIMER NIVEL DE SALUD
La Secretaría de Desarrollo Humano y Salud de la Gobernación emitió un informe detallado sobre la saturación de los hospitales de tercer nivel en Santa Cruz, en el que se expuso la preocupación por esta alta demanda de pacientes y a la vez se observó la reducción presupuestaria para medicamentos de parte del Gobierno nacional.
Javier Herrera, gerente de Gestión Hospitalaria, afirmó que cada vez hay mayor demanda en los hospitales, por lo tanto, convocó a la población a tomar conciencia en la prevención de las enfermedades como el covid-19. Igualmente, llamó a la reflexión a los funcionarios ediles, tomando referencia de que la atención de las patologías ingresa por el primer nivel de los centros de salud administrados por los gobiernos municipales.
Por lo tanto, instó a hacer un “sobreesfuerzo” para habilitar los establecimientos médicos de primer nivel que están cerrados y así bajar esta demanda y saturación en los nosocomios de tercer nivel.