Inician los actos por el Día del Mar y el Bicentenario de Bolivia
PATRIOTISMO. Esta actividad, a cargo del Consejo Nacional del Bicentenario, se realizará cada lunes de mes en diferentes municipios cruceños hasta llegar a la fecha de la celebración Bicentenario en 2025.
La gobernación cruceña, conjuntamente con la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra y la Dirección Departamental de Educación, que constituyen el Consejo Nacional del Bicentenario, dieron inicio ayer lunes, a la iza de los símbolos patrios (banderas Nacional, Cruceña y del Patujú) en conmemoración al Día del Mar – Guerra del Pacífico (23 de marzo), actividad que se realizará cada lunes de mes hasta llegar a la fecha de la celebración Bicentenario de Bolivia en 2025.
En el acto llevado a cabo en la Plaza 24 de Septiembre, contó con la presencia de la Banda Municipal y el Colegio Nacional Florida, la delegada del Consejo Nacional del Bicentenario, y a la vez directora del Servicio Departamental de Políticas Sociales (Sedepos), María José Miranda, anunció que se dio inicio a las celebraciones con miras al Bicentenario del país, tiempo en el cual se pretende inculcar ese sentimiento patriótico, tanto de las autoridades como de la población en general, además de las obras que la Gobernación irá presentando hasta llegar a la fecha.
La actividad arrancó ayer en el municipio capitalino y luego se irá replicando en los demás municipios cruceños; se espera que hasta 2025 los 56 municipios cruceños hayan celebrado y acompañado este gesta patriótica entre todos los cruceños y bolivianos.
“Estamos rumbo al Bicentenerio de nuestra Bolivia, 200 años en 2025 que lo vamos a celebrar con muchas obras”, agregó Miranda, haciendo referencia a que se está diseñando el Plan estratégico nacional que se dará a conocer conforme a su avance en distintos colegios e instituciones.
ADOLESCENTES LLAMAN AL HERMANAMIENTO ENTRE PAÍSES VECINOS
Después de la participación de los discursos de la secretaria municipal de Cultura Sarah Mansilla y el director departamental de Educación Edwin Huayllani, se cerró el acto con la participación del estudiante delegado del Comité Departamental de Niños y Adolescentes, Juan Ángel Castillo, que llamó la atención por su participación y conocimiento sobre la temática de la Guerra del Pacífico librada entre Bolivia, Perú y Chile.
En la oportunidad, luego de hacer una reseña histórica sobre este conflicto librado en 1879, instó a no tener recelos ni resentimientos contra los chilenos por una batalla de muchas generaciones anteriores, sino ir hacia el hermanamiento y la unión entre dichos países.