Invitan a recordar el verdadero espíritu de la Semana Santa
REFLEXIÓN. El sacerdote Aquilino Libralón, señaló que los cristianos han perdido el verdadero espíritu de la cuaresma, y Semana Santa, siendo la celebración más importante de la Iglesia Católica que comienza el miércoles de ceniza.
El sacerdote católico Aquilino Libralón, de la parroquia La Floresta de Montero aseguró que la Cuaresma y la Semana Santa constituyen la celebración más importante de la Iglesia Católica.
Recordó que la Iglesia celebraba inicialmente el Triduo Pascual, que era el jueves la última cena del Señor, el viernes la muerte del Señor y la vigilia pascual el sábado y domingo.
Luego la Iglesia amplió la celebración a la cuaresma que comienza el miércoles de ceniza, terminando el miércoles Santo.

El sacerdote indica que se amplió para preparar a la cristiandad, en la meditación y en la reflexión para la celebración de los misterios más grandes de la fe cristiana.
De igual forma, señaló que el misterio de nuestra fe tiene un nombre y un rostro que es Jesús De Nazaret, que vivió la Pasión, Muerte y Resurrección y ahora para los que tenemos fe vive en nuestros corazones.
La Semana Santa se celebra desde el Domingo de Ramos que representa el ingreso triunfal de Jesús a Jerusalén. En ese marco, se llevan a cabo dos momentos importantes: la procesión y la bendición de las palmas por el sacerdote. Asimismo, en la plaza 24 de septiembre se colocarán alrededor de 800 sillas para los fieles que lleguen hasta la Catedral. Cabe destacar que este día se celebrarán 5 misas, a las 07:00 y 10:00 am, en el Atrio de la Catedral. Posteriormente a las 11:30, 18:00 y 19:30 horas, dentro del templo, así lo informó el rector de la Catedral, el padre Hugo Ara.
La misa de las 7:00 de la mañana, será transmitida por Red Uno de Bolivia y las Plataformas Digitales de Facebook: Campanas, Diakonía.edu.bo y Radio Betania.
PENITENCIAS
El padre Aquilino, respecto a la tradición cristiana de dejar de consumir carnes rojas como penitencia para expiar nuestros pecados, indicó que viene de muy lejos de la historia de la Iglesia. Se trata de una acción penitencial que le dice a Jesús el deseo de buscarle, revivir y participar de la pasión, muerte y resurrección para dar muerte al pecado y nacer a una nueva vida. De esa manera nació la tradición de privarse de las carnes rojas. Lastimosamente indicó que los cristianos “hoy nos hemos quedado con el ‘rito’ de no consumir carne, olvidando el ‘mito’ que es la penitencia para expresarle al Señor mi deseo de cambio y unirme a él”, dijo.
Entonces, lamentó que queda el rito de no comer carne roja, pero “hemos perdido el ‘mito’ del perdón a quien hemos ofendido, reconciliarnos con nuestros vecinos o la misma familia. Evitar la confrontación, las peleas y la guerra, es la expresión auténtica”, expresó.
Además, indicó que el Papa Francisco nos invita a recuperar el mito con obras de misericordia colaborando y compartiendo con los más desposeídos de la fe cristiana. Mientras que al Gobierno, los diputados o los jueces se les pide actuar con justicia, construyendo leyes justas y programas que ayuden a la gente no la dañen o perjudiquen.