Justifican el uso de inteligencia artificial en proceso a periodistas

POLÉMICA. Vocales de la sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia, señalaron que el uso de la inteligencia artificial se hizo para consultar sobre tópicos respecto a los derechos humanos. La Asociación de Periodistas de Santa Cruz apelará al fallo.

La utilización del ChatGPT de inteligencia artificial para consultar criterios jurídicos de parte de una Sala Constitucional en Santa Cruz, ha generado polémica a nivel nacional.

En el caso, tres periodistas independientes tuvieron una audiencia virtual el pasado lunes 17 de abril por el presunto uso indebido de imagen de una víctima de agresión, por lo que, en dicho proceso, se le consultó al ChatGPT criterios sobre el derecho a la privacidad de las mujeres en redes sociales.

En ese marco, se estipuló que retiren las imágenes y se retracten.

A raíz de esto, el Vocal Diego Ramírez, de la sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia, resaltó que el uso de la inteligencia artificial se debe a que responden a las necesidades actuales de la sociedad boliviana. Además señaló, que con la implementación de estos mecanismos tecnológicos se busca mayor celeridad en la resolución de los procedimientos judiciales a partir de las experiencias de otros países.

Así también, Jimmy López, Vocal de la misma sala, indicó que previo al suceso se hizo una prueba interna y posteriormente se realizó con los implicados.

“No se ha vulnerado la Ley de Imprenta, no ha sido un robot quien ha realizado la interpretación de la problemática planteada. Lo único que se ha hecho es consultar a inteligencia artificial sobre ciertos tópicos respecto a reglamentación y valoración sobre derechos humanos”, dijo López. 

Respecto a esta situación, el abogado Paúl Coca, indicó que el país no está preparado para este tipo de procesos porque no hay una independencia judicial, que es indispensable para cualquier órgano de justicia. Además, señaló que tiene que haber un proceso de socialización y capacitación tanto a abogados, a los mismos jueces y a la ciudadanía de que hay inteligencia artificial para esto. “Bolivia no está preparada porque la ley no permite esto, la ley establece que las autoridades jurisdiccionales actúen conforme a procedimientos previamente establecidos”, aseveró a tiempo de acotar que la Ley de Imprenta se tiene que respetar en todo sentido.

Por último, Coca señaló que se tenía que proceder de acuerdo a las leyes establecidas y que las partes, como los abogados y jueces ya tienen conocimiento. “Aquí no hay que inventar algo nuevo al margen de lo que el procedimiento ya establece”, dijo. La Asociación de Periodistas de Santa Cruz apelará al fallo que será elevado en consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional y también plantearán una “opinión consultiva” sobre el tema, a la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante quienes están enviando los antecedentes del caso.

También podría gustarte