La CAO condiciona incremento salarial a la productividad
ANÁLISIS. La Cámara Agropecuaria del Oriente que en la negociaciones del incremento salarial se debe considerar la pérdida del poder adquisitivo y el aumento de la productividad. Aseguran que muy pocos rubros han tenido aumento de productividad, por eso rechazan el incremento. Piden al Gobierno solo propiciar el diálogo.

Ante el incremento salarial anunciado por el Gobierno, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) Oscar Mario Justiniano, aseguró que el Gobierno debe limitarse a convocar y a propiciar el diálogo, y no a definir.
Lamentó que año tras año el debate sobre el incremento salarial se realiza únicamente entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Ejecutivo, sin tomar en cuenta a quienes generan las fuentes de empleo. “Las negociaciones se deben realizar entre los representantes genuinos de los trabajadores y aquellos generadores de empleos, que son los emprendedores y empresarios”, enfatizó Justiniano.
El dirigente agropecuario subrayó que las demandas puede que sean justas, pero la realidad es que cada una de estas medidas empujan al vacío a los productores, especialmente a los pequeños.
Asimismo, aseguró que la evalucación para el incremento salarial deben realizarse sobre dos componentes, pérdida de poder adquisitivo y crecimiento en la productividad, de estos el primero se cumple, pero el segundo en ningún rubro, o en muy pocos, del sistema productiva.
“La producción de granos comparado con los países de Sudamérica es una de las peores en trigo, maíz y otros, esto se traslada a la cadena pecuaria y al sector industrial, y así al resto de la cadena afectando al consumidor final”, remarcó.
Específicamente en el caso de los productores agropecuarios, manifestó que a los temas económicos, se le suman climas desfavorables, contrabando, bloqueos, escasez de insumos básicos (maíz), falta de tecnología y biotecnología, y freno a las exportaciones, entre otras, lo que genera un escenario muy poco propicio para plantear mejoras salariales, señaló.
En la misma línea dijo que el incremento salarial beneficia a un sector muy reducido de la población, debido a que casi el 70% del comercio del país se encuentra en un marco no formal.
“Las negociaciones deben realizarse en función a referencias válidas, ya que, además de considerar el costo de vida, es preciso tomar en cuenta la productividad y el crecimiento en cada rubro. La discriminación al sector privado debe terminar”, concluyó.
- Advertisement -