FAM:

El director ejecutivo de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Rodrigo Puerta, informó ayer que la cartografía censal estará lista para octubre o noviembre 2023, por lo que el Censo Nacional del Población y Vivienda se debería realizar de acuerdo al cronograma que tiene establecido el Instituto Nacional de Estadística (INE) que es el 2024.
Puerta explicó que no conviene a los municipios “forzar el cronograma” y manifestó que hay regiones, principalmente en el área rural, que tienen su cartografía en un 20% de avance, por lo que se requiere más tiempo para que estén al nivel de los municipios de las ciudades capitales que tienen un avance del 60% .
“Se necesita un tiempo para ponernos al día y no forzar el cronograma. Segundo, hemos pedido una tarjeta de compatibilidad entre tres cartografías: la cartografía censal, la cartografía municipal y la del Instituto Geográfica Militar (IGM) con el objetivo de que sean compatibles, eso nos va a dar una cartografía base. El INE avanza con la cartografía censal, la tres cartografías deben llevar con concluir”, manifestó el director ejecutivo de la FAM en declaraciones a Urgente.bo.
Sobre los tiempos que se requieren, Puerta manifestó que para que exista compatibilidad de las cartografías se requiere de unos cuatro meses, es decir; hasta fines de este año. La preparación de la cartografía base demoraría unos tres meses más, hasta marzo del 2023 y después ingresar a trabajo de preparación en un periodo de cuatro a seis meses para la cartografía final.
“Nosotros creemos que la cartografía final zanjada debe estar en octubre o noviembre del 2023 y sobre eso se aplican los tiempos de la fase final del operativo del Censo. Entre cuatro a seis meses es lo que en todos los cronogramas está incluso en el cronograma de Santa Cruz y La Paz que da ese tiempo para la etapa de preparación o trabajo de campo del Censo. Esto quiere decir 2024, el cronograma que ha planteado el INE”, subrayó.”, subrayó.
AVANCE DE LAS CARTOGRAFÍAS
A su vez, el Director Ejecutivo de la FAM indicó que la cartografías base de las áreas urbanas tiene un avance del 60%, pero las cartografías de las ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba están al 100%. “La cartografía de las áreas rurales están a un 20%. Eso requiere de un trabajo un poco más complejo, los mismos municipios vamos a apoyar con temas logísticos para que puedan llegar a todas partes para llegar para hacer una actualización cartográfica. La cartografía municipal como ser la Santa Cruz, La Paz y Cochabamba están al 100%, pero las cartografías en áreas urbanas de capitales, están al 60% cubriendo la cobertura total de municipios”, argumentó Rodrigo Puerta.