CRISIS. El norte amazónico vive una profunda crisis porque la demanda y los precios de la castaña amazónica se derrumbaron en el mercado internacional en un 55%
La Amazonía boliviana vive en una profunda crisis económica y social debido la caída de la exportación de la castaña amazónica por la guerra entre Rusia y Ucrania que ha deprimido la demanda principalmente en Europa
El senador del Beni, Fernando Vaca, expresó su preocupación por la drástica caída en el volumen y el valor de las exportaciones de castaña amazónica en la región.
Según sus declaraciones, las exportaciones se han reducido en más de la mitad en términos de volumen y monto. Ante esta situación, Vaca hace un llamado al gobierno para que implemente estrategias que permitan buscar nuevos mercados para este producto, diversificando así la economía regional.
Vaca lamenta que la región amazónica, a pesar de su potencial productivo, a menudo sea pasada por alto desde la perspectiva política. “Pareciera que en el concierto nacional, en el imaginario político, no somos parte de la agenda gubernamental”, manifestó
CASTAÑA GENERA EL 2% DEL PIB
El parlamentario amazónico indicó que cerca de 300 mil personas dependen directa o indirectamente de este producto, por lo que el impacto económico es preocupante. La castaña amazónica es el segundo producto no tradicional de exportación en Bolivia, representando aproximadamente el 2% del Producto Interno Bruto y generando empleo para cientos de personas en la región.
La demanda de la castaña amazónica en el mercado internacional, especialmente en Europa, ha caído y ahora apenas representa el 11.5% de las nueces consumidas. La guerra en Rusia y Ucrania ha afectado negativamente la economía de exportación boliviana, lo que se ha reflejado en la disminución de los costos y los precios pagados a los agricultores locales.