La guía de ‘Santa Cruz Metrópoli’ busca potenciar la productividad
En la inauguración del stand, ‘Santa Cruz Metrópoli’, ubicado en el pabellón Exportado de Expocruz, autoridades del departamento presentaron la primera “Guía de Desarrollo Metropolitano” de Santa Cruz con el propósito de tener un acercamiento con la población y hacerles conocer la importancia de este lineamiento que es el resultado de más de un año de trabajo entre instituciones como la Vicegobernación de Santa Cruz, la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz (SIB SC), el Colegio de Arquitectos, la Cámara de la Construcción, la Cámara de Exportadores, entre otros.
Mario Aguilera, vicegobernador cruceño y quien está a la cabeza del proyecto, señaló que este es un documento que refleja las oportunidades detectadas, estudiadas y planificadas para el crecimiento y desarrollo de Santa Cruz metropolitana y su población.
“Esta guía no es más que un punteo de oportunidades, un punteo de acciones, una ruta crítica para ser más productivos, lograr sostenibilidad para todos los que vivimos en esta tierra y las futuras generaciones, pero además la construcción de oportunidades de desarrollo de negocio y laborales”, dijo Aguilera.
De igual forma, la autoridad destacó que la región metropolitana compuesta por Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Porongo, Cotoca, El Torno y La Guardia, aglomeran a más de tres millones de bolivianos, lo que significa el 75% de la población del departamento, pero también representa el 80% del PIB departamental y a su vez, esa cifra representa el 22% del PIB nacional. Por lo que, con esta guía se está trabajando para alcanzar los estándares metropolitanos internacionales y así, multiplicar por dos la capacidad productiva cruceña solo con la complementariedad y la articulación entre la población y sus autoridades.
“Si con bloqueos y con todas las limitantes que nos ponen para producir, esta es la economía más grande del país y en números redondos el 2021, Santa Cruz metropolitano recibió el 1.53% del Presupuesto General del Estado y le devolvió el 22% al PIB. Entonces si nos ordenamos, si nos complementamos, podemos multiplicar esa capacidad productiva”, aseveró.
Por su parte, Jorge Franco, presidente de la SIB SC señaló que junto a expertos internacionales se realizaron los primeros estudios para la metropolización de la región, por lo que, en su papel de ingenieros, se enfocaron en diferentes problemáticas como el transporte, el sistema gris, el drenaje en Santa Cruz y todo, de la mano de la protección medioambiental.
“Estamos dispuestos a apoyar que estos lineamientos lleguen a nuestras autoridades departamentales y nacionales, vamos a buscar el progreso ya que Santa Cruz cobijará en los próximos años a una gran cantidad de la población del país”, explicó.
Finalmente, el asambleísta departamental, Antonio Talamás indicó que hay una Ley de la región metropolitana de Santa Cruz y que actualmente el Legislativo está trabajando para anexar a los municipios de Colpa Bélgica, Montero y Pailón para hacer un trabajo más coordinado.
“Se busca en general ahorrar costos de cada municipio ya que, si existe esa coordinación, se puede tener un ahorro significativo en la recolección de basura, sistema hídrico, transporte, entre otras problemáticas”, resaltó.