La piscicultura una alternativa económica para los productores
NORTE CRUCEÑO
VENTA. Muchos productores agropecuarios de la provincia Ichilo han diversificado su producción con la piscicultura produciendo más de 800 toneladas de pescado que llega al mercado nacional. Los productores cruceños ahora pretenden llegar a mercados de Potosí, Oruro y La Paz.
Muchos productores agropecuarios de la provincia Ichilo han decidido diversificar su producción incorporando en su actividad la piscicultura.
Eso sucedió con los fruticultores de El Sujal, una comunidad del municipio de San Carlos, en el departamento de Santa Cruz que aportó también por la crianza de peces porque el mercado de la fruta que producían se saturó y no tenía rentabilidad.
En el 2015 los 65 productores frutícolas de El Sujal decidieron tocar las puertas del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), del gobierno que impulsaba esta actividad productiva con capacitación y un financiamiento inicial bajo la modalidad 70-30, es decir que el programa apoyaba con cerca de 6 mil bolivianos a cada productores y éste debía aportar casi 7 mil bolivianos para que arranque el proyecto.
El Ingeniero agrónomo Eliseo Condori, dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios y Piscicultores “El Sujal”, asegura que con mucho esfuerzo lograron salir adelante.
PRODUCCIÓN
Después de ocho años de experiencia entre los 65 socios este año han logrado producir cien toneladas de pescado en un 98 por ciento Pacú (Tambaquí) y el resto Sábalo y Carpa
El Ing. Condori dice que sólo en el municipio de San Carlos son cinco asociaciones y que en Yapacaní hay una Federación de Piscicultores con más de ocho Asociaciones. Esta explosión de producción también ha saturado el mercado local por lo que en este momento ya se lleva a Tarija y están pensando llegar a Oruro, Potosí y La Paz.
COSTOS
El costo de producción de cada kilo de pescado, que tarda entre siete a ocho meses, es de 17 a 20 bolivianos por kilo y al por mayor se comercializa a 23 y 25 bolivianos el kilo.
El mayor costo de producción es la alimentación que consiste en alimentos balanceado F-1, F-2 y F-3 que se le proporciona de acuerdo a la edad de los peces, además hay que dotarles de minerales y abonos orgánicos como el fitoplancton (conjunto de organismos exclusivamente vegetales que forman parte del plancton) y el zooplancton (en el zooplancton se pueden distinguir protozoos, pequeños crustáceos, medusas, gusanos y moluscos, así como huevos y larvas de muchas especies animales) que genera alimentos naturales que ayudan un mayor crecimiento de los peces.
Otra inversión importante es el control de la calidad del agua para evitar que algunos patógenos se alojen en el agua generando problemas de salud a los peces, lo propio que el cuidado de los reptiles y los pato cuervos que son depredadores que afectan a esta actividad.