La política salarial del MAS ocasionó cierre de 5 mil empresas
CONTROVERSIA. Diversos sectores económicos consideran que no es el momento oportuno para un incremento por la crisis que golpea a la economía boliviana. Mientras los trabajadores de Chuquisaca dice que el aumento es ínfimo.
El incremento salarial acordado entre el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB), el pasado miércoles, de un incremento del 3% al haber básico y 5% al Salario Mínimo Nacional (SMN), ha sido rechazado por el sector empresarial que considera que esta decisión agudizará mas la crisis económica del país.

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Luis Laredo, declaró que desde el 2020 en Bolivia se han cerrado 5 mil empresas a causa de la política salarial del gobierno que no toma en cuenta la realidad y otros factores de la política económica del gobierno.
“Todos los años se adoptan medidas sin escuchar el criterio de los empleadores y el tiempo nos da la razón, porque desde el 2020 con la política salarial del gobierno, a nivel nacional, más de 5.000 empresas se han cerrado, mostrando la dura realidad que vive el sector”, indicó.
PIDEN TREGUA
La Federación de Empresarios Privados del Departamento de Chuquisaca propone una tregua social. “Lo que nosotros pedimos es que exista una tregua social. Se tiene que generar un clima de certidumbre” es la palabra del presidente de la Federación de empresarios privados de Chuquisaca, Edwin Flores, pero además también tiene que existir una tregua intelectual, decimos nosotros, porque las opiniones que se vierten en el tema económico tienen que ser mesuradas, supone una tregua social ante la evidente crisis económica.
Además dijo que es urgente la convocatoria a una cumbre para solucionar para proponer iniciativas rumbo a la solución de la economía boliviana que está en crisis el sentido de no alarmar más a la población y no crear más zozobra
CONTRUCCIÓN RECHAZA
El gerente general de la Cámara de la Construcción (CADECRUZ), Javier Arze, respecto al convenio COB-Gobierno sobre un incremento salarial, indicó que hecho deja en situación crítica al sector privado que no ha participado en la negociación, pese a que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece que cualquier modificación o tratamiento en el tema salarial debe analizarse de manera tripartita.
Expresó que la situación para la industria de la construcción se ha complicado porque tienen problemas para cumplir con los contratos porque no se puede importar materiales por la hay escasez del dólares y todo se maneja con la moneda norteamericana a nivel internacional.
Las empresas están optando por el achicamiento ante la incertidumbre para cumplir los compromisos por falta de divisas para hacer las importaciones, dijo “Le hemos propuesto una Ley de una alianza público-privado, que permita sentarse con el empresariado para la toma de decisiones”, recordó
Señaló que el sector de la construcción de acuerdo a los datos del INE del 2012 este rubro genera más de 378 mil empleos directos y muchos otros indirectos