La Renta Petrolera disminuyó en más del 50% desde el año 2014

RECURSOS.- Las Gobernaciones y municipios del país el 2014 recibieron  Bs 23 mil millones y este año no percibirán menos de la mitad, según datos proporcionados por el economista Joshua Bellott

El economista Joshua Bellott señaló que la renta petrolera en los últimos 10 años ha sufrido una drástica disminución superior al 50 % con grave impacto en las gobernaciones y municipios del país afectando la financiación de servicios esenciales como la salud y la educación.

Bellott explicó que en 2014 las transferencias a los municipios alcanzaron un pico de casi 14,500 millones de bolivianos, mientras que las gobernaciones recibieron alrededor de 8,500 millones de bolivianos. En total, las entidades subnacionales recibieron aproximadamente 23,000 millones de bolivianos. Sin embargo, estos montos se han reducido drásticamente. Actualmente, las gobernaciones reciben menos de la mitad de esa cantidad, aproximadamente 4,400 millones de bolivianos, y los municipios han visto una reducción significativa, recibiendo ahora unos 10,600 millones de bolivianos.

IMPACTO EN SERVICIOS Y UNIVERSIDADES

El economista también destacó que esta reducción ha afectado a las universidades y otros servicios financiados con el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Según Bellott, el IDH ha disminuido en dos tercios, dejando a las entidades con solo un tercio de los recursos que solían tener. Esto, a su juicio, pone en riesgo la sostenibilidad de servicios básicos y programas sociales, como los bonos de ayuda a la población vulnerable.

PREOCUPACIONES SOBRE LA RENTA DIGNIDAD Y OTRAS AYUDAS

Una de las mayores preocupaciones expresadas por Bellott es el impacto potencial en la Renta Dignidad, un bono que proporciona asistencia a personas mayores. La disminución de los recursos podría afectar la capacidad del gobierno para mantener estos pagos, lo que sería devastador para muchas personas que dependen de esta ayuda para sobrevivir.

Bellott criticó duramente al gobierno por su gestión económica, mencionando que las autoridades parecen más interesadas en mantener su propio financiamiento a través de la emisión monetaria y otras medidas que no abordan los problemas estructurales. Citó la retención de 2,500 millones de dólares por parte del Banco Central de Bolivia (BCB) como un ejemplo de políticas que han afectado negativamente a la economía y al sistema financiero del país.

LLAMADO AL GOBIERNO A TOMAR MEDIDAS CLARAS Y EFECTIVAS

El economista hizo un llamado al gobierno para que tome medidas claras y efectivas para frenar el deterioro económico. Enfatizó que la situación es crítica y requiere una respuesta inmediata para evitar un mayor daño a la población y a la economía del país. La falta de acción, advirtió, podría llevar a un empeoramiento de las condiciones sociales y económicas, con consecuencias graves para la estabilidad y el bienestar de los bolivianos.

Source Marcelo Huanca Dorado