La UAGRM investiga impacto de la Palma Aceitera en el norte

El director de Investigación de la Facultad Integral de la provincia Ichilo, dependiente de la universidad Gabriel René Moreno, Willy Villegas, informó se han embarcado en una investigación sobre la adaptación de la palma aceitera africana a la zona de Yapacaní y poblaciones aledañas

El objetivo es si la palma aceitera, que es una especie nativa del oeste de África, se adapta a la zona y el impacto ambiental que tiene, expresó el Ingeniero Willy Villegas.

Indicó que la investigación pretende evaluar el comportamiento de la palma aceitera en áreas ociosas y la posibilidad de reforestar zonas deforestadas con este cultivo, que es conocido por su alto contenido de aceite. Villegas expresó su optimismo acerca de cómo esta investigación podría contribuir de manera positiva.

La investigación se está realizando en municipios específicos, como San Carlos, Buena Vista, San Juan de Yapacaní, donde se exploran áreas anteriormente utilizadas para la agricultura pero  que ahora están en desuso. El objetivo es determinar la viabilidad y productividad de la palma aceitera en estos suelos.

VIVERO

Villegas indicó que la universidad tiene  un vivero en la comunidad de “El Choré” a pocos kilómetros de Yapacaní que alberga 2.000 plantas de cuatro variedades y un híbrido. Estas plantas se importaron de Costa Rica y se espera que cubran alrededor de 10 hectáreas de producción. La fase actual de la investigación se encuentra en los primeros cinco meses, y se espera evaluar el rendimiento y comportamiento de la palma aceitera en la provincia Ichilo en los próximos cuatro años.

Villegas agradeció el apoyo de la universidad y de los aliados externos, como la Cámara de Exportadores y la cooperativa agrícola de palma de Costa Rica. Aclaró que la mayoría de los fondos provienen de la universidad y reiteró que el proyecto no está destinado a la producción comercial de palma aceitera en áreas forestales, sino a la investigación.