La Uagrm rechaza ‘acompañar’ evaluación de candidatos judiciales

POSTURA. El rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, indicó que el proceso de evaluación debe estar bajo responsabilidad de las universidades, Colegio de Abogados y otros actores que garanticen su transparencia. Observaron el reglamento de preselección de los candidatos.

Tras conocerse que la Asamblea Legislativa Plurinacional remitió al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) el reglamento de preselección de los futuros administradores de justicia, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) se pronunció al respecto, señalando que no está de acuerdo en que la universidad boliviana sólo ‘acompañe’ este proceso de evaluación.

El rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, afirmó que acompañar es muy distinto a hacerse cargo de la evaluación como lo había planteado la universidad cruceña en el Proyecto de Ley de Evaluación Académica para la Preselección de Postulantes al Órgano Judicial.

“La evaluación de méritos y de conocimiento debe estar bajo responsabilidad de las universidades públicas y privadas, Colegio de Abogados y otros actores que garanticen la transparencia de este proceso”, remarcó el rector. 

La autoridad académica censuró públicamente que la “justicia pactada” o lo que calificó como una “mala justicia” le siga haciendo daño a la democracia.

Entre otros aspectos, el Proyecto de Ley presentado por la casa de estudios superiores establece que los postulantes al Órgano Judicial no deben tener militancia política, pero además, no pueden ser parte de ningún órgano del Estado.

En ese marco, la estatal cruceña realizó una serie de observaciones al reglamento de preselección de candidatos enviado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, entre ellas, hacen notar que el proyecto de reglamento presentado por el partido de Gobierno, con representación mayoritaria en la Asamblea Legislativa, ha sido realizado sobre los mismos elementos de reglamentación de las elecciones judiciales del año 2011 y 2017. Por lo tanto, los ciudadanos no elegirán, solo votarán por postulantes con afinidad política y esto ahondará la crisis del Órgano Judicial.

De igual forma, el proyecto de reglamento establece que para postular al Tribunal Constitucional no se tenga militancia política al momento de su postulación. Lo que quiere decir que un militante de partido político renuncia al momento de la postulación y puede ser postulante. Para ello, es necesario una ley que modifique la ley No. 027 del Tribunal Constitucional y dar paso al Reglamento.

Así también la Uagrm cuestiona que los actuales magistrados pueden postularse a otro tribunal que no sea el mismo cargo que ahora ocupan. “¿De qué renovación de la justicia se habla? hay ‘pasanaku’ de cargos, aún sea en diferentes tribunales del Órgano Judicial”, dice en la observación. 

Por último, señalan que es un reglamento elaborado para funcionarios públicos de turno. Puesto que en otros niveles de Gobierno han existido cambios y en el nivel central Estado han sido 15 años ininterrumpidos de gestión política.

También podría gustarte