Los Bio-insumos le ahorrarán $us 300 millones por año al país

INGRESO. Cada año se importan 300 millones de dólares en agroquímicos. Mediante una Ley se busca el registro de bio insumos que se producen desde hace 25 años en Bolivia con cero impacto ambiental.

Está en consideración de la Asamblea Plurinacional la “Ley de impulso a la elaboración y uso de bio insumos agroecológicos  en los sistemas de producción de alimentos y en la bio regeneración ambiental”, una propuesta elaborada por productores agroecológicos que han  trabajado la propuesta por más de dos años.

Miguel Angel Crespo director de la Fundación Productividad, Biósfera y Medio Ambiente (PROBIOMA), señaló que esta propuesta nace de la experiencia acumulada durante 25 años de productores agrícolas, investigadores y certificadores. 

La senadora Cecilia Requena, presidente de Comisión de Tierra y Territorio , Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara Alta, recogió todos los insumos y es la proyectista de dicha asegura que con esta propuesta se pretende que ”esta ley nos brinde  la posibilidad de transitar hacia  una economía de la vida, que no destruya la vida, sino que la haga prosperar al alimentarnos y darnos cobijo, lo que la actual economía no hace”.

En días pasados en La Paz, con el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el asesoramiento de la fundación Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma), la senadora Cecilia Requena (CC) presentó esta propuesta de Ley que se espera sea aprobada en la presente legislatura.

AGROQUÍMICOS SINTÉTICOS

REPRESENTANTE. Ing. Marin Condori imposible prescindir de agroquímicos.

El investigador Miguel Angel Crespo señaló que la propuesta surge de la constatación que en los últimos 15 años el uso de agroquímicos, sintéticos, funguicidas, plaguicidas y fertilizantes  se ha incrementado en un 500 por ciento  y no ha resuelto los problemas de productividad.

“Antes se utilizaba 15 litros de  agroquímicos por hectárea,  ahora 15 años después, se usan 45,  tres veces más y los rendimientos han mejorado en el mejor de los casos en un 16 por ciento. Además del grave daño a la salud de los agricultores y fuerte impacto ambiental”, explicó.

Crespo indicó que se  optado por promover la Ley de Bio insumos para valorar,  fortalecer, reconocer y difundir la producción de este material  elaborado en base a los  recursos de la biodiversidad que se trabaja desde hace 25 años y que lamentablemente no han merecido el reconocimiento.

“El estado boliviano hasta ahora, a la hora de registrar,  le da el mismo trato que a los agroquímicos sintéticos y no hay fortalecimiento a la iniciativas de innovación, que reconozca la investigación y la producción de este material, pese a que se habla de la sustitución de importaciones”, indicó.

AHORRO PARA EL PAÍS

Miguel Angel Crespo, asegura que el año pasado se importó $us 300 millones de dólares en agroquímicos y que bien poden ser reemplazados por bio insumos nacionales que ya están en producción.

Señaló que actualmente , ya han muchas  empresas que están exportado agroecológicos producidos con estos bio insumos, como la  Quinua, la Chia, el Sésamo, Cacao y muchos  otros cultivos.

PRODUCTO. Soya agroecológica sin químicos.

Crespo dice que Bolivia no tienen posibilidades de competir con la producción de transgénicos con Brasil o Argentina, cuando nuestro país tiene mucho potencial para diversificar su producción con mayores ventajas económica.

Además aclaró que el mundo se dirige a la producción y consumo de alimentos libres de agroquímicos y el uso de bio insumos en varios países europeos está en franco crecimiento.  “Se estima que hasta el 2040 se va sustituir totalmente, a nivel mundial,  a los  agroquímicos sintéticos”, añadió.

LA AGRICULTURA INTENSIVA NO PUEDE PRESCINDIR AGROQUÍMICOS SINTÉTICOS

El investigador MSc. Marín Condori Mamani especializado en genética y Mejoramiento de Plantas, formado en la universidad Federal del Acre y con maestrías en otras universidades internacionales, reconocido como uno de los mejores productores genetistas, dice que la agricultura intensiva no puede prescindir de agroquímicos sintéticos.

“Es posible que el uso de bio-insumos funcione para producción en pequeña escala y también en el manejo integrado,  en la recuperación de suelos, pero no en el control de plagas, como la roya en la soya o la piricularia en el trigo. Para combatir estas plagas es con agroquímicos sintéticos”, explicó.

También en su criterio es el uso de bio-insumos en grandes extensiones tendría un alto costo y no había posibilidad llegar con precios competitivos al mercado.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte