Los Guajojós y Cuyabos, mito, canto y tradición en peligro
REPORTE. Cada año, en los meses de abril y mayo, decenas de Guajojós y Cuyabos, aves nocturnas, aparecen en nuestra “Selva de Cemento”, extraviados, heridos por los choques contra edificios porque los bosques, su habitad natural, desaparecen cada año que pasa.
Los encuentros y accidentes con aves nocturnas como los Guajojós y Cuyabos, se incrementan en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra entre abril y mayo debido a varios factores, según el biólogo especialista en Ecología, Huáscar Bustillos. Estos factores son movimientos migratorios, alimentación, reproducción y factores climáticos, ecológicos y ambientales.
“No se puede desconocer el crecimiento de la urbano hacia zonas con gran vegetación, la deforestación y la perdida de hábitats. Nos encontramos con una gran problemática y factores de presión que afectan a la conservación y supervivencia de estas mitológicas y fascinantes aves que aun conviven con nosotros”, declaró el reconocido biólogo Huáscar Bustillos Cayoja. El especialista indicó que en las dos últimas semanas recuperó a dos Cuyabos y dos Guajojó extraviados.
GUAJOJÓS Y CUYABOS AVES NOCTURNAS
Bustillos dice que estas fascinantes aves pertenecen a la familia Nyctibiidae (el que vive de noche), la cual tiene una etimología muy interesante y resulta que proviene de las voces griegas (GR), nyktos : noche y bios : vida y esto se refiere a que los Guajojós son aves exclusivamente nocturnas y todas sus actividades la realizan bajo el oscuro manto de la noche.
Se ha identificado dos géneros ( Nyctibius – Phyllaemulor) y cinco especies de Guajojós distribuidos en gran parte de nuestro territorio.
El Guajojó rojo (Phyllaemulor bracteatus) de tamaño pequeño con un color rojizo y manchas blancas, el Guajojó grande ( Nyctibius grandis) la especie más grande de toda la familia, el Guajojó cola larga ( Nyctibius aethereus) conocido por sus plumas de cola extralargas, el Guajojo andino (Nyctibius maculosus) un ave misteriosa que vive en las montañas y el Guajojo gris(Nyctibius griseus) el guajojó más común y con más probabilidades de ver y escuchar. Solamente el guajojó gris o común (Nyctibius griseus) realiza el famoso, mítico y onomatopoyetico canto. Las otras especies tienen cantos muy diferentes los cuales son usados por los Biólogos, para su identificación en campo.
DEPREDADORES DE CUYABOS Y GUAJOJÓS

El biólogo asegura que como aves que van de un tamaño mediano a pequeño, los Guajojós y Cuyabos enfrentan muchos depredadores naturales como ser: carachupas, halcones, felinos pequeños, búhos, serpientes. Una de las principales amenazas que afectan a su conservación es la deforestación y el chaqueo, debido a que los guajojós utilizan el mimetismo (cripsis) para defenderse y al no tener la suficiente cobertura boscosa, pueden ser detectados fácilmente por sus depredadores.
Todas las especies de Guajojós y Cuyabos son insectívoras primordiales consumiendo una gran variedad de insectos (luciérnagas, escarabajos, saltamontes, mariposas, polillas, cucos, grillos y tucuras) lo cual los hace excelentes controladores biológicos. También se tiene registro que el guajojó grande y el guajojó gris puede incluir ocasionalmente en su dieta murciélagos y aves pequeñas.
Los expertos están de acuerdo en que los Guajojós solo ponen un huevo por año, pero nadie está 100% seguro de esto. En cuanto a cuándo se pone ese huevo, en la hendidura de un tronco y no construyen nidos como las otras aves. El periodo de incubación dura un aproximado de 30 días.
GUAJOJÓS Y CUYABOS AVES DE MITOS Y LEYENDAS DE BOLIVIA
Bustillos dice que el Guajojó es una de las aves que más presencia tiene entre los mitos y cosmovisión de los pueblos indígenas del oriente de Bolivia. Por ejemplo, los Ayoreos le llaman pijé, los guaranís le dicen urutaú y los quechuas kakuy. Existen también varias leyendas con esta misteriosa ave de protagonista y el gran Percy Ávila les dedico una canción mediante la voz de Gladys Moreno. Los Cuyabos también están presente en la cultura oriental y es que tenemos una frase muy conocida que es: ¡Abrí la de cuyabo! Y esto hace referencia a la gran boca que estas aves tienen, algo muy importante de comentar es que el pueblo Ayoreo, tiene como principal deidad al cuyabo y la llama Asojna y la relaciona con una hechicera, que despierta en primavera.