Los profesores incluyen a la Gestora en sus demandas
EDUCACIÓN . Los maestros de Bolivia decidieron ayer incluir entre sus demandas que la Gestora Pública sea administrada por los obreros. Los educadores volvieron a marchar por más ítems y en rechazo a la malla curricular. El Gobierno opta por el diálogo con los padres de familia.
La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), además de sus cinco demandas ya conocidas, decidió exigir también que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo sea administrada por obreros.
Los maestros urbanos volvieron a marchar ayer por el centro de La Paz exigiendo: presupuesto para la educación, la suspensión de la implementación del currículo educativo, ítems de nueva creación, solución al déficit histórico y realización del Congreso Educativo.
Horas antes la dirigencia nacional de la CTEUB y los ejecutivos de las federaciones se reunieron en una conferencia nacional extraordinaria donde se analizó los diálogos frustrados con el Ministerio de Educación.
En ese sentido, el dirigente de la CTEUB, Patricio Molina, anunció que su sector solo dialogará con el presidente Luis Arce y no retrocederá en las medidas de presión pese a las represiones policiales y amenazas de descuentos.
“Hemos decidido encarar la lucha junto a los trabajadores por un mejor salario en contra de la Gestora Pública que permita la administración por un control obrero mayoritario, en ese marco, también queremos exigir a la COB y al Gobierno ser serios con estos temas, debe mejorar las condiciones de jubilación porque el magisterio va a salir nuevamente a las calles”, indicó en contacto con Erbol.
EDUCACIÓN OPTA POR TRABAJAR CON PADRES DE FAMILIA
Ante la posición “del ahora o nunca” del magisterio urbano y las siete semanas de conflicto, el ministro de Educación, Edgar Pary, informó que esa Cartera de Estado decidió trabajar de manera directa con los padres de familia y atender las necesidades educativas como demanda de ítems, “en el marco del análisis técnico y posibilidades reales del Gobierno”.
Afirmó que ante la falta de acuerdos, el déficit histórico, que es parte de la demanda de la dirigencia de los maestros urbano, empezó a ser atendido en materias de Química y Física en Chuquisaca, Beni y Pando, mientras que en breve se lo hará en Tarija, Potosí y Santa Cruz.
“Durante la gestión vamos a atender el déficit histórico, hasta septiembre esperamos, con seguridad, acercarnos al 95% y 98% (de atención)”, aseguró y recordó que el mayor peso del déficit histórico (no pago por horas de trabajo) se acumuló en 2020, durante el gobierno de la presidenta de facto Jeanine Áñez.
El Gobierno ofreció 16.000 horas para reducir el déficit histórico, que beneficiará a los dos sectores del magisterio, urbano y rural.
Mientras en lo referente a la actualización de la malla curricular, rechazada por la dirigencia del magisterio urbano, se acordó en un diálogo con la Central Obrera Boliviana (COB) que no sea obligatoria su aplicación.