Los Tsimanes exigen respeto a sus territorios ancestrales
DEMANDA: El pueblo Tsimán recurre a la justicia vía “Acción Popular” para hacer respetar su derecho a su territorio ancestral ante la decisión del estado de expulsarlos para otorgar esos territorios a interculturales y campesinos.
El Director de la Fundación Tierra Santa Cruz, Alcides Vadillo, señaló que la comunidad indígena Tsimán se ha visto obligada a recurrir a la justicia en un esfuerzo por defender su tierra ancestral de la amenaza de desalojo impuesta por el estado, que ha declarado su territorio como áreas fiscales disponibles. Vadillo explicó que la situación de este pueblo es compleja porque es numeroso pero muy disperso, y vive de la caza, pesca y recolección de frutos de la selva, lo que implica movilidad constante.
Existen comunidades en el territorio Tsimán, otras en el territorio Pilón Lajas, tres comunidades en el Tipnis y otras en el Territorio Multiétnico Moxos. Estas comunidades no enfrentan problemas legales ya que están reconocidas legalmente.
DERECHO AL TERRITORIO
El problema radica en las 12 comunidades ubicadas entre Rurrenabaque, Yucumo y San Buenaventura, las cuales no cuentan con un reconocimiento oficial de su territorio. El INRA sistemáticamente ha solicitado su desalojo debido a que estos territorios fueron declarados como áreas fiscales disponibles en 2010, y desde 2015 estas tierras han sido asignadas a otras comunidades interculturales y campesinas de San Borja.
El director Alcides Vadillo manifestó su preocupación ante esta situación, destacando que va en contra de los derechos ancestrales reconocidos por la constitución, así como los acuerdos internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. La situación se vuelve aún más complicada debido a la falta de reconocimiento legal de algunas comunidades dentro del territorio en cuestión, lo que las deja vulnerables a desalojos.
La lucha de los Tsimán no solo implica un conflicto por su territorio ancestral, sino que también está vinculada con la conservación ambiental y la lucha contra el cambio climático. El director de la Fundación Tierra Santa Cruz enfatizó que la perspectiva occidental de la tierra como un recurso para explotar contrasta con la visión de los pueblos indígenas, quienes consideran su territorio como un espacio vital para su cultura, supervivencia y forma de vida.