Maestros levantan huelga y analizarán oferta del Gobierno
SUSPENSIÓN . Luego de dos semanas, los maestros decidieron levantar la huelga que estaba instalada en La Paz, en demanda de más ítems y en rechazo a la malla curricular. Dos huelguistas que estaban tapiados fueron llevados a un hospital. Analizarán la nueva oferta del Gobierno.
Los maestros del Magisterio Urbano decidieron levantar sus extremas medidas del tapiado y el piquete de huelga de hambre que se instaló en La Paz y anunciaron que analizarán la nueva oferta del Ministerio de Educación junto a sus bases.
Los dirigentes del Magisterio que estuvieron tapiados por cinco días – Patricio Molina, Wilfredo Ajllahuanca y Ludbin Salazar- fueron inmediatamente trasladados a un centro médico. Ayer, la Defensoría del Pueblo advirtió que empezaban a presentar problemas renales y otros problemas de salud.
“La evacuación ha sido a tiempo, las horas estaban contadas con ellos”, afirmó al respecto la médica Paola Pérez, que atendió a los huelguistas.
Asimismo, el Magisterio Urbano también decidió levantar el piquete de huelga de hambre que realizaban los maestros hace dos semanas. La extrema medida había sido iniciada por una treintena de profesores de diferentes regiones, empero varios maestros fueron evacuados en días anteriores por su situación de salud.
En contacto con Erbol, el secretario de Comunicación del magisterio, Rolando Alejo, señaló que la decisión de levantar el tapiado se tomó en el ampliado realizado esta jornada y también se definió poner a consideración de las bases la última oferta presentada por el Ministerio de Educación.
“En cada una de las federaciones van a analizar ese documento y vamos tener una instancia orgánica, que es la conferencia nacional, ahí vamos a determinar si rechazamos o aceptamos”, dijo.
El Magisterio Urbano mantiene diversas medidas de presión desde hace nueve semanas en demanda, principalmente, de cinco temas: la anulación de la actualización curricular, asignación de ítems, reparación de la deuda histórica, mejorar el presupuesto del sector y la realización de un congreso educativo.
La última propuesta del Gobierno incluye mejoras en la oferta para dar solución al conflicto del Magisterio, como aumentar de 8.000 a 12.500 las horas para cubrir el déficit histórico.
Además, ya dispuso que la aplicación de la malla curricular no sea obligatoria, que el Congreso Educativo seá el 2024 y ahí se debatirá el tema del presupuesto.