Maestros piden a Arce nuevo interlocutor para instalar diálogo

PEDIDO. Álvarez agregó que su sector ya no considera un interlocutor válido a Pary por su “falta de capacidad”. Desde fines de febrero, los maestros impulsan medidas de presión contra el Gobierno en busca de atención a su pliego de 200 puntos, entre los que se prioriza cinco.

Los maestros reactivaron ayer sus protestas en rechazo a la nueva malla curricular. También exigieron al presidente Luis Arce otro interlocutor para reanudar el diálogo, ya que consideran que el ministro de Educación, Edgar Pary “no tiene capacidad para resolver conflictos”.

“En el último ampliado, los dirigentes nacionales tienen el mandato de enviar una carta al presidente (Luis Arce) para tener una reunión porque se ha comprobado que el Ministro (Edgar Pary) no tiene la capacidad para resolver conflictos, no tiene capacidad de solución”, afirmó el dirigente del magisterio urbano paceño, José Luis Álvarez.

Álvarez  agregó que su sector ya no considera un interlocutor válido a Pary por su “falta de capacidad”.

El dirigente anunció que mañana se reunirán para debatir sobre la Gestora y el viernes realizarán una marcha de antorchas para después concentrarse en un nuevo ampliado donde definirán la radicalización de sus medidas de protestas.

Desde fines de febrero, los maestros impulsan medidas de presión contra el Gobierno en busca de atención a su pliego de 200 puntos, entre los que se prioriza cinco, pero hasta el momento no lograron respuestas del Ministerio de Educación. La dirigencia de los educadores y las autoridades se reunieron en varias oportunidades y en ninguna se pudo lograr un acuerdo previo o un acta de entendimiento.

Las cinco principales demandas del pliego de 200 puntos que presentaron son: mayor presupuesto para la educación; actualización de la malla curricular; creación de nuevos ítems; déficit histórico; y el congreso plurinacional de la educación.

COMUNICADO DE LA CEB

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), a través de su secretario ejecutivo de su Área de Educación, Jorge Fernández, manifestó las observaciones de la Iglesia fueron las que “influyeron” en el Magisterio Urbano para que se movilicen contra la actualización de los contenidos de la malla curricular. 

Según una nota de prensa de la CEB, Fernández aseveró que fueron las observaciones de la Iglesia el “detonante” para que el Magisterio inicie sus movilizaciones, que ya se alargaron por siete semanas.

“Tras siete semanas de protestas de parte del magisterio, Fernández asegura que hubo una influencia de la Iglesia Católica y que la misma fue el detonante, que a través de un comunicado emitido el mes de enero de este año, alertó a la población sobre la actualización de la malla curricular en el tema de la calidad educativa, la implementación pedagógica y las ideologías”, se lee en la nota de prensa publicada en la página de la CEB.

Fuente ANF/El Mundo
También podría gustarte