Maestros radicalizan protestas e inician huelga de hambre
DEMANDA. El conflicto entre maestros y el Gobierno ingresó a su cuarta semana sin solución a pesar de haberse reunido en al menos tres oportunidades. Para mañana y y el viernes cumplirán un paro de actividades.
El Magisterio Urbano instaló ayer un piquete de huelga de hambre en instalaciones de La Casona, propiedad de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), ubicada en la ciudad de La Paz. Al menos 31 educadores cumplen la medida radical.
“No podemos entender cómo hasta ahora el ministro (de Educación) alargó tanto este conflicto. Si estamos entrando en huelga de hambre es justamente por su prepotencia, autoritarismos y la falta de capacidad de diálogo y de resolver estos problemas”, dijo una de las huelguistas del departamento de Cochabamba.
Alrededor de 31 miembros del magisterio de diferentes departamentos del país se sumaron a la medida. La decisión se tomó ante la falta de atención del Gobierno al pedido de este sector, que entre otros puntos demandan un incremento a su presupuesto y jubilación al 100%.
Por otro lado, en el departamento de Chuquisaca, esta medida de presión inició tras una asamblea general en la que se definió el lugar y la cantidad de maestros que ingresaron a este ayuno voluntario. Dos maestros fueron los que decidieron unirse a esta medida que exige al Gobierno cumplir su pliego petitorio.
“Líderes, que hoy estamos seguros de entran a la historia de esos poderosos dirigentes y maestros de base que están luchando por nuestras reivindicaciones. El magisterio urbano chuquisaqueño está de pie y no va a claudicar”, dijo uno de sus representantes.
Los maestros tienen previsto para este jueves y viernes un nuevo paro de actividades con suspensión de clases en todo el territorio nacional.
ANÁLISIS DE EDUCACIÓN
Una vez se concluya el análisis de la contrapropuesta de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), se invitará nuevamente a la dirigencia a retomar el diálogo y atender sus demandas con un enfoque técnico, afirmó ayer el ministro de Educación, Edgar Pary.
Pary informó que el Gobierno está abierto a debatir los temas, pero sobre la base de la “realidad y datos”.
“Siempre hemos planteado que nos sentemos para cuantificar cuánto avanzamos en la asignación real de ítems, en tema de respuesta a esas necesidades, y cuánto de déficit histórico nos queda”, explicó.