Maestros suman otras demandas e ingresan en huelga de hambre
DEMANDAS. Los maestros demandan más ítems, rechazo a la nueva malla curricular, aumento de presupuesto para educación, atención a horas sin pago, realización del congreso educativo, jubilación del 100 por ciento y rechazo a la administración de la Gestora Pública.
El magisterio urbano por medio de su representante, José Luis Álvarez, afirmó ayer que sumaron a sus demandas el rechazo al incremento salarial propuesto por el Gobierno para este año y demandan mayor creación de fuentes de empleo. Álvarez anunció que desde esta jornada ingresan a una huelga de hambre.
“Nos sumamos por la creación de fuentes de empleo y un mayor incremento salarial descartamos del 1,5 por ciento”, dijo Álvarez. Con vistas al 1 de Mayo, el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, propuso a los trabajadores un aumento del 1,5% al haber básico y el 3% de incremento al Salario Mínimo Nacional. Esta propuesta aún está siendo analizada en las mesas de trabajo que armó con la Central Obrera Boliviana (COB).
Los maestros ingresaron a su octava semana de protestas demandando más ítems, rechazo a la nueva malla curricular, aumento de presupuesto para educación, atención a horas sin pago, realización del congreso educativo, jubilación del 100 por ciento y rechazo a la administración de la Gestora Pública.
DEFENSOR DEL PUEBLO BUSCA DIÁLOGO
El defensor del pueblo, Francisco Callizaya, afirmó ayer que buscan que ambas partes (Ministerio de Educación y magisterio urbano) se sienten a dialogar. “Son ocho intentos de diálogo que se dieron y que no tuvieron un resultado efectivo. Exhortamos a las autoridades para generar un espacio de diálogo de resolución de esta conflictividad”, destacó Callizaya. Álvarez aceptó y vio con buenos ojos cualquier intento de diálogo por parte de la Defensoría del Pueblo.
IGLESIA PIDE NUEVA MALLA CURRICULAR
La Iglesia Católica, a través de los Obispos de Bolivia, reunidos en la CXII Asamblea ordinaria, reiteró ayer su “preocupación” por la situación de la educación boliviana, pidieron reformar la malla curricular y rechazaron el “enfoque forzado de la ideología de género”.
“Expresamos nuestra preocupación por la situación de la Educación en Bolivia, que actualmente atraviesa una realidad conflictiva. Hay maestros y padres de familia en las calles levantando su voz de protesta ante las carencias de una educación que no refleja la realidad, ni las necesidades auténticas de nuestra sociedad. Más aún, se pide a nuestras autoridades – y nosotros, como Pastores del “pueblo de Dios”, nos sumamos a ese pedido – de que se revise y reforme la nueva malla curricular porque denota una falta de participación, escucha y diálogo, de los sectores involucrados”, señala el comunicado publicado por los Obispos.
En ese sentido, la Iglesia advierte respecto a la implementación de una “educación sexual integral, sin un contexto adecuado” que produce “confusión y desorientación”.