Magisterio urbano ratifica paro y Gobierno lo tilda de político

POSICIÓN. El ministro de Educación, Edgar Pary, acusó a la dirigencia del magisterio urbano de estar relacionada con el movimiento cívico opositor al Gobierno El pasado viernes el Magisterio Urbano acató un paro con bloqueo de carreteras.

El Magisterio Urbano decidió ir a un paro de 48 horas, el 30 y 31 de enero, además de iniciar una huelga de hambre y seguir con los bloqueos en las principales rutas del país.

“Al no haber respuestas objetivas de solución por parte del Ministerio de Educación se determina radicalizar las medidas de presión”, señala la resolución emanada tras el IV Ampliado Nacional de Emergencia, que sostuvieron los maestros la noche del viernes.

En ese sentido, el Magisterio urbano decidió acatar un paro nacional de 48 horas que cumplirán el 30 y 31 de este mes, una huelga de hambre nacional que se activará el martes 28 y bloqueos de caminos con cierre de rutas en algunas fronteras.

Estas son las cuatro conclusiones del Ampliado de los maestros:

  1. Rechazamos y repudiamos categóricamente las declaraciones del Ministro de Educación Édgar Pary, minimizando nuestro movimiento.
  2. Agradecemos la incorporación de padres de familia y de otros sectores a nuestro movimiento.
  3. Se radicalizan las medidas de presión, huelga de hambre a nivel nacional para el 28 de marzo y marchas pacíficas en las direcciones departamentales y regionales.
  4. Paro movilizado de 48 horas con suspensión de actividades educativas, bloqueo de caminos, y cierre de fronteras los días 30 y 31.

Los maestros mantienen protestas desde hace tres semanas en demanda, principalmente, de aumentar el presupuesto educativo, los ítems, cubrir el déficit histórico, en rechazo a la malla curricular y para exigir la realización de un  Congreso Educativo.

Entretanto, el ministro de Educación, Edgar Pary, acusó a la dirigencia del magisterio urbano de estar relacionada con el movimiento cívico opositor al Gobierno, por lo que, afirmó, debe despojarse de sus intereses políticos y dejar la intransigencia en sus posiciones para buscar una salida al conflicto.

“El problema educativo se ha tornado eminentemente político, toda vez que algunos dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) juegan a un tira y afloja desde el inicio del conflicto y sin mostrar un interés por avanzar en la resolución de sus demandas”, insistió.

“Ayer (viernes) han visto, el Comité Pro Santa Cruz involucrado en el movimiento del magisterio; en Potosí, la Federación marchando junto al Comité Cívico, eso no es una reivindicación real sino son intereses políticos que pretenden empañar la democracia en Bolivia”, denunció en conferencia de prensa.

Mientras que en La Paz, el opositor Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) transmitió en sus redes sociales las marchas y bloqueos de los maestros, aseguró.

Pary denunció que los dirigentes de la CTEUB amenazaron con sanciones a sus colegas y a los padres de familia para obligarlos a participar en las marchas de protesta y bloqueos de algunas vías principales de las ciudades capitales y algunas carreteras.

Fuente Oxígeno.bo/El Mundo
También podría gustarte