Manuel María Caballero llega a 63 años de creación con sequía
CAMBIO CLIMATICO. La provincia Manuel María Caballero de vocación agropecuaria celebra su aniversario 63 de creación en medio de una histórica y dura sequía.
La provincia Manuel María Caballero fue creada el 4 de noviembre de 1960 celebra su aniversario 63 en medio de una recalcitrante sequía que mermó la capacidad productiva de frutas y hortalizas.
La gran represa se redujo a su mínima expresión y los ríos se han secado generando preocupación y desesperación en los productores que se dan modos para superar esta crisis
Mario Cabrera, ex Subgobernador de la Provincia Manuel María Caballero, ha expresado su preocupación por las condiciones de sequía que afectan a la región. Según sus palabras, la sequía ha afectado gravemente la producción agrícola en toda la provincia, y la falta de agua ha generado conflictos entre los agricultores.
Cabrera menciona que la falta de agua no es solo un problema para la agricultura, sino que también afecta a la ganadería en la zona. Señala que la provincia Manuel María Caballero se caracteriza por la producción de frutas y hortalizas, así como por una variedad de pisos ecológicos que contribuyen a la seguridad alimentaria. Sin embargo, la sequía ha afectado seriamente estas actividades.
PROTEGER EL AMBORÓ
Mario Cabrera expresó su preocupación por la creciente ocupación de las tierras del Parque Amboró que es la que genera agua para toda la zona, pero que lamentablemente es ocupado sistemáticamente generando desmonte y quemas que luego afectan el ciclo natural de generación de agua.
Cabrera pidió a las autoridades competentes cumplir su responsabilidad de proteger ese gran laboratorio que el Parque Amboró sin el cual será imposible sobrevivir al cambio climático que afecta severamente a esta provincia.
La provincia Manuel María Caballero es parte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, el mismo que comparte con las provincias Florida, Ichilo y Andrés Ibáñez.
Esta provincias está en la Subregión Bosque Húmedo Montañoso de Yungas, es considerado uno de los lugares con mayor cantidad y diversidad de flora y fauna del Continente. En su territorio se han logrado registrar 2.659 especies de plantas superiores, aunque el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia estima la existencia de 3.500 especies. Asimismo, se ha inventariado la existencia de 1.236 especies de fauna entre los cuales se destaca el Jucumari u oso de anteojos, especie en peligro de extinción y varias especies endémicas de aves.