Médicos rechazan el no pago adicional a cargos jerárquicos

NORMATIVA. Médicos del departamento cruceño analizaron la disposición del Ministerio de Salud sobre el no pago adicional a cargos jerárquicos. Piden aclarar la normativa y no descartan movilizaciones.

Los Colegios Médicos, de Enfermeras, Odontólogos, Bioquímica y Farmacias, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz y directores de los hospitales públicos, se reunieron en días pasados en instalaciones del Colegio Médico, a fin de analizar el artículo 14 del Decreto Supremo 4848, del Ministerio de Salud que dispone el no pago de la Categoría Básica, Profesional y Escalafón Profesional a los cargos jerárquicos, como ser directores médicos y jefes de servicios de los hospitales públicos. Por lo que el sector salud pide una aclaratoria del decreto mientras que permanecen en emergencia y no se descartan movilizaciones.

Ante la situación, el presidente del Colegio Médico del departamento cruceño, Wilfredo Anzoátegui, indicó que esta normativa excluye las funciones ejecutivas y administrativas de las entidades públicas de este sector. Esto significa que los médicos que desempeñan cargos jerárquicos en el sector salud no recibirán este pago adicional por su cargo, a menos que desempeñen funciones clínicas o asistenciales.

De igual forma, Anzoátegui explicó que dicho decreto puede tener varias consecuencias. En primer lugar, podría desmotivar a los médicos a ocupar puestos jerárquicos en el sector público, ya que no recibirían un pago adicional por sus responsabilidades administrativas y ejecutivas, afectando la calidad de la gestión en el sector y, por ende, la calidad de atención al paciente.

Además, no se dispone de información sobre la cantidad de médicos que se verán afectados por esta disposición.

“En resumen, el artículo 14 del Decreto Supremo 4848 podría tener efectos negativos en la motivación y calidad de gestión del sector salud, así como en los médicos que ocupan cargos jerárquicos sin desempeñar funciones clínicas o asistenciales”, aseveró.

Así también, señaló que se tendría que contabilizar de cuántos hospitales existen a nivel nacional en el sistema de salud pública, ya que la incidencia de este decreto en el sector salud dependerá del número de médicos y trabajadores administrativos que desempeñen funciones ejecutivas y administrativas en las entidades públicas del área de salud.

“Si se considera que el pago de la categoría y del escalafón no será otorgado a estos trabajadores, es posible que se generen inconvenientes en el funcionamiento de las entidades públicas de salud. Por ejemplo, la falta de personal capacitado y con experiencia en funciones ejecutivas y administrativas, lo que afectaría la gestión y coordinación de los servicios de salud en los hospitales y centros de salud”, remarcó.

Por último, Anzoátegui indicó que la resolución de este caso podría involucrar una revisión de la política de remuneración de los empleados del sector salud en Bolivia, para asegurar que los cargos jerárquicos estén incluidos en el pago de categoría y escalafón. También podría implicar una evaluación de las responsabilidades y funciones de los cargos administrativos y ejecutivos en el sector salud, para determinar si deben estar excluidos de la remuneración de categoría y escalafón.

Además, podría ser necesario que las autoridades del sector salud en Bolivia trabajen en colaboración con los representantes de los trabajadores del sector salud para buscar soluciones justas y viables que satisfagan tanto a los empleados como a las entidades públicas de este sector.

Fuente Martha Gil
También podría gustarte