Microempresarios demandan frenar el ingreso de ropa usada
EMERGENCIA . Microempresarios activaron la emergencia por la proliferación de la ropa usada, incluso con tiendas que se camuflan en medio de la producción nacional. Piden que su comercialización sea penado igual o más drástico que la Ley 1008 antidrogas.

Los microempresarios de varias regiones del país se declararon en emergencia por el continuo ingreso de ropa usada al país. Piden tomar acciones a la Aduana Nacional.
Agustín Mamani, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), dijo que solicitan al Gobierno modificar la Ley 1053 que regula la lucha contrabando, haciendo que sea igual o más dura que la Ley 1.008 contra el narcotráfico.
Más allá de que la Aduana aseste golpes al contrabando con grandes decomisos, Mamani cuestionó que no se ve que “caigan” los contrabandistas.
El representante de los microempresarios indicó que su sector es importante porque dan empleo a los que traen materia prima, a bordadores, serigrafistas, taxistas, estibadores, es decir que crean empleos directos e indirectos que son afectados por el ingreso de ropa usada.
Durante el acto de quema de ropa usada, otro dirigente del sector criticó al Gobierno por dejar ingresar ropa de muertos, de los basureros de Estados Unidos, siendo que Bolivia tiene un crecimiento económico de 4,5%. Se preguntó ¿dónde está la dignidad como país?
El dirigente denunció que son cinco familias en Oruro las que se dedican a internar ropa usada, incluso entre ellas estaría familiares del ex presidente Evo Morales.
Mauricio Leyton, otro representante de los microempresarios, denunció que los comercializadores de ropa dilapidaron el dinero que se les dio para la reconversión productiva, es decir para dejar de vender ropa usada e instalar plantas de producción nacional. Aseguró que el dinero fue utilizado para capitalizarse aún más.
El microempresario pidió reunirse con la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo, para explicarle cómo aduanas de otros países sí cumplen su función e incautan hasta la última prenda usada.
Mario Montoya, presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Oruro, pidió al Gobierno declarar al contrabando como delito y que no se pueda abrir tiendas que venden prendas usadas de manera descarada en las ciudades.
Precisamente ayer comerciantes de la zona Tumusla en La Paz, precintaron tiendas donde vende ropa usada, en señal de rechazo por el daño que ocasionan a la producción nacional. Cuestionaron a la Alcaldía por otorgarles licencia de funcionamiento, siendo que está prohibida la venta de ropa usada.