Minimizan financiamiento de productores contra la aftosa

ACLARACIÓN . Desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) señalan que el sector productivo solo financia un solo componente del programa de lucha contra la fiebre aftosa. Aseguran que el levantamiento de la vacunación es en función a fundamentos técnicos y científicos.

El director nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, aclaró que el sector productivo no financia todo el programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, sino solo uno de siete componentes.

La aclaración surge luego de que los ganaderos señalaron que son ellos los que invierten de su bolsillo para llevar adelante la vacunación contra la fiebre aftosa. Según Fegasacruz, cada vacuna para un bovino cuesta alrededor de Bs 6.

Como se sabe, el servicio sanitario anunció que el 2023 será el último año que se vacune contra la fiebre aftosa en Santa Cruz. La decisión es rechazada por los ganaderos porque consideran que en caso de un brote se puede poner en riesgo las exportaciones de carne.

“No podemos decir que el programa es financiado por el sector productivo, lo único que financia el sector productivo es un componente del programa que viene siendo la vacunación y son $us 8 millones que ellos gastan”, afirmó Suárez.

Con relación a la inversión que hace el Estado en el fortalecimiento del sistema sanitario, el director del Senasag señaló que, desde el último brote de fiebre aftosa en el año 2007, se ha invertido más de $us 60 millones.

Suárez sugirió que esos $us 8 millones que los ganaderos gastan en la vacunación, los puedan reinvertir en el fortalecimiento de la vigilancia sanitaria.

El funcionario público indicó que es falso que el levantamiento de la vacunación ponga en riesgo la soberanía alimentaria. Como medida precautoria el Senasag se está adscribiendo al banco de vacunas de Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa), esto con el fin de tener siempre un stock de vacunas.

Suárez subrayó que en Bolivia no existe el virus y si bien se vacuna desde hace más de 20 años, fue justamente porque en su momento había el virus.

“La prevención está en la vigilancia y en evitar que se reintroduzca el virus, no la vacunación, porque la vacunación es para eliminar cuando está el virus endémico, eso lo está aplicando Brasil”, expresó el director del Senasag.

El servicio sanitario es claro en señalar que el levantamiento de la vacunación es en función a fundamentos técnicos y científicos. De todas formas, responderán de manera formal diversos cuestionamientos de los ganaderos de Santa Cruz.

Fuente Ronald Pérez
También podría gustarte