No basta lo que se hace para revertir déficit de carburantes

DEFICIT:  El experto José Padilla señaló los esfuerzos que hace el gobierno no son suficientes para disminuir el déficit de diésel y gasolina que le significan al estado una erogación de $us2500 millones cada año.  Dice que es imprescindible atraer inversiones para descubrir nuevos campos

En medio de los anuncios optimistas por parte del gobierno, el reconocido experto en hidrocarburos, José Padilla, ha expresado sus inquietudes sobre el estado actual de las reservas de gas en Bolivia. Padilla advierte que a pesar de los esfuerzos gubernamentales, las reservas de gas están en declive y los recientes descubrimientos y recuperación de campos maduros no serán suficientes para abordar la creciente dependencia de los carburantes importados.

INVERSIONES José Padilla- experto en hidrocarburos. Urge inversiones internacionales para descubrir nuevos campos petroleros

Según Padilla, Bolivia está gastando alrededor de 2.500 millones de dólares al año en la importación de carburantes, y no se han realizado cambios significativos en la legislación que incentiven inversiones en el sector energético del país. Esto plantea una preocupación sobre la viabilidad a largo plazo de la economía energética boliviana.

El experto resalta que, a menos que se implementen políticas hidrocarburíferas efectivas y se encuentren nuevos yacimientos, Bolivia podría pasar de ser “un exportador neto de energía a un importador”, lo que tendría impactos negativos en la balanza comercial y la estabilidad económica del país.

CAMBIO DE ESTRATEGIA

El experto instó a un cambio en la estrategia del gobierno, sugiriendo que se fomente la inversión extranjera y la innovación tecnológica en el sector de hidrocarburos. También expresó la importancia de revisar y actualizar la legislación relacionada con inversiones y medio ambiente para atraer a empresas petroleras y promover el desarrollo sostenible.

En relación al futuro de la industria energética global, Padilla planteó interrogantes sobre la transformación hacia fuentes de energía más limpias y renovables. Se cuestionó si las iniciativas mundiales, como la adopción de vehículos eléctricos y la transición hacia energías verdes, llegarán pronto y serán suficientes para resolver los desafíos energéticos a largo plazo.

En conclusión, las declaraciones de José Padilla resaltan la importancia de implementar políticas energéticas sólidas y atraer inversiones en Bolivia para garantizar la seguridad energética del país en el futuro. La falta de acciones concretas en este sentido podría llevar a una crisis energética que impactaría múltiples aspectos de la economía y la vida cotidiana de los bolivianos.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte