No hay proyecto alternativo que responda a crisis política
PERCEPCIÓN. El analista y abogado advierte sobre la falta de un proyecto alternativo al proceso de cambio actual. La búsqueda de soluciones genuinas, propuestas con visión de futuro y una mirada más allá de la polarización partidista son fundamentales para superar la crisis actual.
En medio de los aprestos preelectorales visibles y la crisis interna del Movimiento al Socialismo (MAS), el analista y abogado Vladimir Peña Virhuez advierte sobre la ausencia de un proyecto alternativo al “descafeinado proceso de cambio”. Faltando dos años para las elecciones presidenciales que coincidirán con el bicentenario de la República.
El actual gobierno liderado por Luis Arce enfrenta una serie de desafíos significativos, entre ellos, la crisis económica que afecta directamente los bolsillos de la población. La lucha interna en el MAS, apenas aplacada desde La Habana, y la herencia de 16 años de despilfarro de la bonanza petrolera han dejado al país con reformas estructurales pendientes y una economía poco diversificada. La inercia gubernamental y la falta de adaptación a los cambios en los precios internacionales de las materias primas agravan la situación, mientras que los pozos de hidrocarburos vacíos por falta de exploración afectan la producción energética del país.
En este contexto, el gobierno ha perdido dos pilares fundamentales: la estabilidad económica y la estabilidad política. La sensación de que el proyecto masista está agotado es mayoritaria entre la población, y la falta de una alternativa clara y contundente genera incertidumbre, preocupación y frustración. La polarización política y la farandulización del debate solo aumentan la desafección hacia el sistema y sus instituciones, amenazando la misma democracia del país.
Peña Virhuez señala que apelar a la unidad opositora o al voto por descarte no es suficiente. En el pasado, las fuerzas que compitieron con el MAS promovieron la unidad y el voto útil, pero no han logrado mantener la cohesión en sus propias bancadas parlamentarias. La unidad no puede ser un mero sustituto de la falta de ideas y propuestas sólidas. Asimismo, el voto por el menos peor no garantiza la construcción de una nueva mayoría que se sienta representada en la calle y se articule políticamente.

El analista enfatiza que se necesitan nuevas recetas, alejadas de las soluciones trilladas e ineficaces del pasado. Bolivia requiere propuestas audaces y superadoras que vayan más allá de la polarización entre el MAS y la oposición anti-MAS. Estas propuestas deben ser capaces de unificar al país bajo un mensaje inequívoco de cambio y tener una vocación colectiva, dejando atrás la dependencia de caudillos, mesías o salvadores.
CONADE CONSTRUYE UNA PROPUESTA ALTERNATIVA CON NUEVA VISIÓN DE PAÍS
El líder del Conade, Manuel Morales, señaló se trabaja una propuesta alternativa con varios sectores donde ser aborda los desafíos que enfrenta Bolivia debido a la grave crisis actual y las luchas que se han desarrollado en el país. Esta propuesta se enfoca en tres ejes fundamentales: Justicia, Medio Ambiente y Economía, con el objetivo de recuperar el estado de derecho y garantizar un futuro más próspero para todos los bolivianos.
En el ámbito de la justicia, se reconoce la necesidad de una justicia imparcial que respete el debido proceso y las garantías constitucionales. Se trabajará en la revisión de detenciones arbitrarias y se buscará asegurar que todos los actores económicos tengan seguridad jurídica, lo que generará confianza en el sistema legal y contribuirá a la estabilidad y desarrollo del país.
El tema ambiental es otro eje importante de la propuesta. Se abordará el problema del extractivismo, la minería ilegal, el tráfico de tierras y los avasallamientos para asegurar un uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.
En el ámbito económico, se propone realizar ajustes al modelo actual para impulsar una verdadera generación productiva de empleos. Esto implica superar el rentismo y enfrentar la crisis generada por la informalidad económica. Se buscará fortalecer sectores productivos y fomentar la creación de empleos formales, lo que contribuirá al crecimiento y estabilidad económica del país.