Obras residenciales y mixtas las más construidas el 2022
ENCUESTA. Durante dos meses se realizará el onceavo censo de la construcción en los municipios que comprenden el área metropolita y Santas Cruz de la Sierra. Los datos obtenidos el año pasado develaron que el sector sólo creció un 3%, siendo las obras residenciales las de mayor prevalencia.
Hasta finales de noviembre se desarrollará el onceavo censo de la construcción en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, sus distritos y los municipios que conforman la zona Metropolitana que comprende los municipios de La Guardia, Cotoca, Warnes, Montero y Porongo. La encuesta arrancó este mes y se estima entregar los resultados a mediados de diciembre. Está a cargo del Observatorio Urbano (OBU), dependiente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
Según datos obtenidos en el censo 2022, el 79% de las obras de construcción fueron residenciales, representando el 48% de las 1.327 edificaciones ejecutadas el año pasado en la zona metropolitana, con un total de 1.045.485 metros cuadrados construidos. En este periodo, el sector sólo creció un 3%.
Yessenia Romero, jefe de Proyectos de Desarrollo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), explico que este año analizarán cómo creció el área Metropolitana al incluir todos los proyectos aprobados, ejecutados y concluidos.
En la gestión 2022 se identificaron un 10% de edificios en procesos de construcción en relación al 9% de la gestión 2021. Un 12% de construcciones Comerciales más que el 7% de la gestión 2021, según datos obtenidos en las encuestas aplicadas en ambas gestiones.
El censo tendrá dos encuestas, la primer busca conocer el estado actual de la demanda del Mercado inmobiliario, sobre las soluciones habitacionales, preferencias, expectativas y atributos que valoran las personas al momento de comprar una vivienda, la situación actual de nuestra población y sus necesidades en viviendas. En esta encuesta se aplica un muestreo Aleatorio y estratificado por distritos.
La segunda implica el Barrido censal de calles y avenidas, con observación y registro de las construcciones que se identifican en el recorrido. Acceso a las obras para recolectar información sobre el metraje y otras características, a través de entrevistas al personal responsable de la obra.
Para su ejecución el OBU utiliza un software amigable para el relevamiento, procesamiento y análisis de la información, que incluye desde el número de obras en construcción, etapa en la que se encuentran, cantidad de metros cuadrados de cada proyecto y ubicación georreferenciada, hasta la identificación y destino de las obras, tanto las públicas como privadas.