ONU: alertan del impacto del narcotráfico en América Latina
POSTURA. En un encuentro realizado en Argentina, representantes de la ONU alertaron de la expansión del narcotráfico y las organizaciones criminales en América Latina. Expresaron su preocupación y señalaron que la corrupción facilita estos hechos delictivos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), alertó sobre la expansión del narcotráfico y la violencia producida por el crimen organizado en América Latina. La Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) aclaró, no obstante, que esos no son los únicos desafíos que debe afrontar la región. Al respecto, también puso el foco en graves problemas que están creciendo como la corrupción, el tráfico de armas, la trata de personas y el preocupante crecimiento en el consumo de drogas ilícitas.
En el marco de su viaje a Buenos Aires para la firma del primer proyecto conjunto contra las drogas entre la ONU, Estados Unidos y Argentina, la representante de la UNODC para la región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch, encabezó un encuentro del que participó Infobae.
La funcionaria canadiense sostuvo que la estructura del narcotráfico “es mucho más compleja” en la actualidad que en épocas anteriores: “Un Pablo Escobar tenía control de toda la cadena de producción hasta las ventas finales. Ahora no, es mucho más complejo que esto. Hay grupos que están cultivando y procesando toda la cocaína. Hay también a nivel transporte. Otros grupos se ocupan de la distribución”.
Según detalló, “hay grupos totalmente nacionales, y otros que tienen una red regional”. Advirtió, además, que muchas veces se producen conflictos de intereses entre esas organizaciones criminales, lo que lleva a múltiples hechos de violencia.

En el marco del encuentro que se desarrolló en la capital de Argentina, Welsch dialogó con Infobae y remarcó la necesidad de trabajar conjuntamente entre organismos internacionales y los países para contener los crecientes hechos de violencia. “Una cosa que he visto es que los países del Cono Sur antes estaban un poquito protegidos de lo peor, de la violencia… Ahora vemos que hay riesgos de esto aquí también en el Cono Sur. Por eso es importante reforzar los programas que tenemos y poder prevenir problemas tan serios como los hay en otros países más al norte”.
Si bien sostuvo que hay países en los que los niveles de homicidios han bajado, como el caso de Colombia, reconoció que en otros casos ha habido retrocesos significativos.
Welsch reconoció que para que esta estructura criminal funcione, estos grupos sacan provecho de la corrupción: “Para facilitar todo eso necesitan lavar todo el dinero que viene del narcotráfico. Muchas veces hay otros actores que ayudan con esta parte y para facilitar todo esto hay también corrupción”.
Consultada por sobre cómo trabaja su Oficina con gobiernos que están señalados de tener estrechos vínculos con el narcotráfico, como Venezuela y Bolivia, entre otros, la funcionaria comentó que desde Naciones Unidas trabajan “con muchas autoridades diferentes” para apoyar sus esfuerzos y también comprender lo que está pasando.
Durante su presentación, comentó que en 2021 se registró “un aumento importante” en las hectáreas de producción en los países que cultivan cocaína. El mayor incremento se dio en Colombia, con un 40%; seguido por Perú (30%) y Bolivia (4%). Luego, apuntó, están los países considerados “de tránsito”, entre los que se destacan Ecuador, Brasil, México y más recientemente Argentina.
Sin embargo, aclaró que la cocaína “no es el único riesgo en la región”, ya que las organizaciones criminales constantemente buscan innovar en la producción de drogas sintéticas y sustancias psicoactivas.
De igual forma, la representante de la UNODC dijo que la prioridad ante esta serie de desafíos es la de “reforzar la prevención y la justicia penal”. Para eso, destacó que la ONU trabaja para “reforzar la capacidad de las autoridades” de los gobiernos “en todos los niveles”.