Palma aceitera desertiza los suelos según países vecinos

El director de la organización no gubernamental Productividad Biósfera y Medio Ambiente (PROBIOMA), Miguel Ángel Crespo, asegura que el proyecto de cultivar palma aceitera africana en Bolivia es inviable porque requiere mucha cantidad de agua para su producción.

En los lugares donde se implementa, como en Indonesia, especialmente en Colombia y Perú, en zonas de bosques tropicales muy ricos en humedad, ha llevado a la desertización.

“El proyecto del Gobierno rompe con el plan de uso de suelo, porque se quiere implementar en suelos de vocación forestal que no son aptos para la agricultura y mucho menos para un cultivo tan exigente en agua”, expresó.

Aclaró que la cantidad de aceite que va a producir esa palma solo podrá sustituir el 5% de lo que requiere el país. “El impacto que va a generar es tan grande que ni siquiera justifica la viabilidad económica de ese tipo de cultivo. Además, cambiará radicalmente el clima en esos lugares, ya que al ser esquilmador de los suelos y porque se requieren altas concentraciones de químicos para su producción, generará un impacto ambiental muy fuerte”, añadió