Panorama incierto para Boric ante el referéndum en Chile
DIVIDIDOS. El rechazo al texto de la nueva carta magna tiene 10 puntos de ventaja. Los artículos más controvertidos tienen que ver con los derechos de los mapuches. Los más apreciados son los que preservan el medio ambiente.

Chile necesitaba cambios profundos y la reforma de la Constitución que había dejado la dictadura del general Pinochet era imprescindible. Ese fue el consenso que alcanzó el país tras el estallido social de octubre de 2019. Después de seis meses de las protestas más importantes de la historia chilena, el llamado a la Convención que redactaría la nueva carta magna tuvo un 78% de votos a favor.
Se sentaron a debatir representantes de los más diversos sectores, nadie faltó a la mesa y todo estuvo en el menú. En el medio, fue elegido con una amplia mayoría histórica el refrescante nuevo gobierno de Gabriel Boric que acompañaría el proceso. Hoy, a una semana del llamado “referéndum de salida”, la votación para aprobar o desaprobar la nueva Constitución que salió de todo ese proceso, el país vuelve a estar dividido y las encuestas marcan que ganaría el rechazo. Algo sucedió en este camino y aquí tampoco hay consenso sobre lo que ocurrió.
La esperanza de recuperar esa impronta de cambio pacífico que haga de este país próspero uno también inclusivo está en el hecho de que la mayoría de los sectores, de la izquierda a la derecha, representados en el actual parlamento parecerían tener la voluntad del que continúe el proceso de una reforma constitucional más allá del resultado del referéndum del 4 de septiembre. “Habrá que consensuar una fórmula con el Congreso Nacional, pero ya van quedando cada vez menos dudas de manera transversal de que esto tiene que ser una convocatoria a un nuevo proceso”, dijo esta semana el ministro de la Presidencia, Giorgio Jackson.
Ya rige la veda para dar a conocer el resultado de las encuestas, pero en promedio hay una diferencia de 10 puntos en favor del Rechazo. Aunque un último trabajo de la consultora del experto electoral de centroizquierda Pepe Auth achica ese margen y da un 53,6% al Rechazo y 46,4% al Apruebo.
También marca que uno de los problemas para tener cifras más exactas –e incluso uno de los elementos citados por los que van a votar en contra- es que por primera vez este tipo de votación es obligatoria. Se proyecta que votarán unos 9,2 millones de chilenos. Una cifra más alta que en la segunda vuelta presidencial de diciembre, pero que también conlleva un “voto bronca” por la obligatoriedad de tener que ir a votar.