Pary: solo el 8% de las unidades educativas acataron el paro

DATOS. En Cochabamba, de 2.433 unidades educativas, 52 acataron el paro; en Potosí, de 2.209 unidades educativas, 224 paralizaron actividades; en Santa Cruz, de 1.969 unidades educativas, 357 no hubo clases, y en La Paz de 4.372 unidades educativas, solo 31 no hubo actividades.

Solo 1.171 unidades educativas, que equivale al 8% del total del país, paralizaron las labores educativas, afirmó ayer el ministro de Educación, Edgar Pary, quien pidió a los representantes del magisterio “reflexionar” para retomar al diálogo.

Ayer, se cumplió el paro nacional en demanda por la atención para el incremento al presupuesto a la educación, mayor asignación de ítems, rechazo a la actualización curricular, déficit histórico y realización de un congreso.

Pary puso como ejemplo que en Cochabamba, de 2.433 unidades educativas, solo 52 acataron el paro; en Potosí, de 2.209 unidades educativas, solo 224 paralizaron actividades; en Santa Cruz, de 1.969 unidades educativas, solo 357 no hubo clases, y en La Paz de 4.372 unidades educativas, solo 31 no hubo actividades.

“A los colegas maestros que han acatado este paro lamentablemente no les interesa el tema del derecho a la educación, no les interesa que se llenan la boca con el tema de calidad educativa”, cuestionó.

La dirigencia de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) decidió rechazar la propuesta que envió el Gobierno debido a que no tuvo “respuestas concretas” que pongan fin al conflicto.

El dirigente de la (CTEUB), Ludwig Salazar, calificó como “contundente” las movilizaciones y sugirió que los maestros de educación rural también deban acoplarse a las medidas de presión.

“Nosotros creemos que hasta ahorita es un paro contundente a nivel nacional, en ese marco, las demandas del magisterio son justas y legítimas y eso también lo está entendiendo el pueblo boliviano y los padres de familia”, afirmó.

La autoridad de Estado cuestionó que el magisterio urbano busca imponer sus demandas y no debatir para llegar a consensos como en el caso al incremento del presupuesto a la educación donde se pide el 33%, sin embargo, afirmó que para este año se asignó el 10,8%, porcentaje superior a pasados años.

“El presupuesto que se aprobó en la gestión 2022, en diciembre, nadie dijo nada ¿por qué nos hemos guardado para este año? ¿Por qué si realmente nos afectaba han marchado en diciembre o enero?  Entonces, eso tenemos que reflexionar”, afirmó.

Pary instó a que si existen otras movilizaciones y marchas de protesta no se deba ejercer “chantajes” a los padres y madres de familia que –según dijo– ocurrió ayer en la jornada de paro nacional.

Fuente Erbol/ EL Mundo
También podría gustarte