Pequeños productores: Exportar no es como ir a vender a la Ramada
PEDIDO. Los productores aceptan el desafío del presidente de producir y exportar más, pero el gobierno debe garantizar seguridad jurídica, tecnología, financiamiento y carreteras expeditas. La campaña de verano 2022-2023, se perfila con buena perspectiva de rendimiento, gracias a la humedad del suelo y fruto de las lluvias tardías.
El expresidente de Anapo, Demetrio Pérez y pequeño productor de oleaginosas declaró que exportar para generar divisas no es como ir a vender a los mercados La Ramada o El Abasto de Santa Cruz. Se requiere de cumplimiento de contratos de largo plazo y para eso se debe liberar las exportaciones, se deben resolver los bloqueos de carreteras y solucionar los avasallamientos.

“La liberación de exportaciones es vital. Lo que pasa que muchos funcionarios no saben como se produce y desde la burocracia adoptan medidas en lugar de incentivar la producción le ponen trabas como los certificados de abastecimiento que impiden que fluyan las exportaciones en un rubro como el sector oleaginoso, que con el 20 por ciento de la producción se cubre el mercado interno”, indicó
Pérez reconoció que hay que mejorar los rendimientos en todos los cultivos, pero eso es posible con tecnología e investigación que es nula en el país y por eso tenemos que poner los ojos en eventos que otros países implementan. “El estado tiene que invertir en investigación y no los hace”, añadió
Se debe apoyar especialmente al pequeño productor que no tiene recursos para contratar asistencia técnica como lo hacen los medianos y grandes productores. “Cada campaña agrícola es diferente por el cambio climático y tenemos que lidiar con este fenómeno”, expresó.
Por otro lado, Pérez dijo que los “bolivianos somos campeones en los bloqueos” que tanto daño causan a los productores a los exportadores, al transporte y toda la economía. “El gobierno debe resolver los problemas sociales para garantizar que las carreteras siempre estén expeditas.
El dirigente se refirió al tema a propósito de las declaraciones del presidente Luis Arce quien el martes dijo que había que producir y exportar más para ampliar la base de la economía boliviana y no depender de un solo rubro como hasta hoy del gas.
Demetrio Pérez indicó la actual campaña de verano que esta en plena cosecha no ha sido de las por largas sequías y lluvias tardías que han perjudicado la siembra.
LAS PÉRDIDAS TOTALES EN LA CAMPAÑA DE VERANO SON DE 51 MIL HECTÁREAS
La campaña de verano 2022-2023, en plena etapa de cosecha, se perfila con buena perspectiva de rendimiento, gracias a la humedad del suelo, fruto de las lluvias tardías que se presentaron recién en la segunda quincena de diciembre; aunque esta situación generó pérdidas inicialmente por sequía a la siembra de noviembre y parte del último mes del año pasado, asegura el economista agrícola Luis Alberto Alpire, exsecretario Producción de la Gobernación.
En enero la inundación de sembradíos de soya, maíz y sorgo y en febrero donde incluso lo sembrado con retraso por falta de lluvias, implicó también graves afectaciones. Ambos eventos climáticos trajeron consigo 58.600 hectáreas pérdidas totalmente en estos tres cultivos, correspondiendo el mayor perjuicio al grano de oro, que alcanzó a 51.000 Ha, que no se cosechará.
Alpire asegura que, aún así, y pese a estas contingencias, la humedad del suelo no solo en el este como en el norte, la regularidad de las lluvias en el primer trimestre ha incidido favorablemente en las 1.104 .000 Ha de soya y 132.557 Ha de maíz como de sorgo.
Similar situación se presenta en el chaco cruceño, donde incluso lo sembrado con retraso por falta de lluvias, está generando optimismo en las 7.000 Ha de soya, 65.000 Ha de maíz y 15.000 Ha de sorgo, en virtud a que las precipitaciones continuarán en abril, beneficiando además al sector pecuario con el llenado de los atajados, garantizando el agua para los animales durante la época de sequía.
LA SOLUCIÓN ES POR EL LADO DE LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS
El economista y gerente del Instituto de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez señaló la solución a la crisis que vivimos que es por el lado de la exportación de alimentos y productos forestales, a corto plazo que la solución.
Rodrigo se refirió a la entrevista que al presidente de medio televisivos y dijo que “fue una entrevista larga que pudo aprovecharse de mejor manera para dar más certidumbre a la población, en relación al principal problema de la coyuntura -el dólar- siendo que, si no se lo atiende con prontitud, valentía e inteligencia, podría tornarse estructural.
El economista dice que “para rescatar, el reconocimiento de los errores cometidos en el sector de hidrocarburos; aunque nos hubiera gustado escuchar que el gobierno se abra a la producción de biodiésel, también en el sector privado; una vez más, se extrañó la referencia, siquiera al clamoroso pedido de biotecnología para el agro; se insiste en el litio, como tabla de salvación, pero eso es a mediano y largo plazo, no tenemos tiempo, la solución tiene que darse por el lado de la exportación de alimentos y productos forestales, a corto plazo, para asegurar que no habrá una devaluación”
Rodríguez indicó que “Finalmente, hubiera sido importante que, así como se reunió con la dirigencia de la CEPB, anuncie igual reunión con el empresariado de Santa Cruz. En suma, esperaba mucho más de un Presidente, que es economista, además”.