
DAÑO . Según la Cámara Nacional de Industrias, el contrabando genera pérdidas por $us 2.300 millones. Hay preocupación en el sector empresarial porque en plena pandemia del coronavirus aumentó el ingreso ilegal de alimentos desde países vecinos.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ivo Blazisevic, informó que el contrabando quita a Bolivia alrededor de $us 2.300 millones y durante los últimos meses el mismo se intensificó especialmente de las fronteras de Chile, Perú, Argentina y Brasil, además en productos que antes no se daba como los agropecuarios.
“El último dato que tenemos es un estudio de la CEPB que dice que hay más de $us 2.300 millones de ingreso de contrabando al año, principalmente en productos de consumo masivo y bebidas”, afirmó Blazisevic.
El representante de los empresarios industriales del país señaló que son cinco los países que nos rodean y que se han vuelto muy competitivos, por lo que al producir más buscan las maneras de cómo agarrar mercados externos y no importa si recurren al contrabando para ingresar sus productos al país.
En ese sentido señaló que para lucha contra ello, la aduana, el Gobierno y los ministerios deben afrontar una lucha más fuerte contra ese flagelo a la producción boliviana y para ello se debe involucrar a todos los actores.
Señaló que para ello los municipios, gobernaciones y otros actores deben iniciar los controles, decomisos y sanciones para quienes comercializan productos de contrabando como la ropa usada y otros, de tal manera que no solo se luche contra el mismo en las fronteras con aduana, sino también en el mercado interno, tras su ingreso.
Diversos sectores productivos en Santa Cruz han expresado su rechazo al incremento del contrabando en el último año. Señalan que esto pone en peligro miles de fuentes de empleos.