Productores levantan bloqueo tras acuerdo con el Gobierno
ACUERDO. Uno de los puntos que permitió se levante el bloqueo fue la explicación del alcance de los decretos 4910 y 4911 que tendrían como finalidad fortalecer los controles para evitar el contrabando y comercio informal del combustible.
Tras tres días de bloqueo por parte de productores del Norte Integrado, ayer se levantó la medida tras lograr un acuerdo de siete puntos con el Gobierno nacional, entre ellos, que las autoridades del estado han garantizado la provisión necesaria de combustible y se han comprometido a realizar un estudio para cuantificar el consumo de diésel por hectárea.
El bloqueo se instaló el pasado martes en el Puente de la Amistad, ubicado entre el municipio de Portachuelo y Montero; el miércoles hubo un acercamiento, pero los productores abandonaron las mesas técnicas con el Gobierno al no tener solución a sus demandas, por tal motivo la medida se mantenía. Luego, se los volvió a convocar ayer a una nueva reunión para poder dar solución a las demandas del sector, donde tras más de cinco horas de diálogo se logró importantes acuerdos que permitieron que se levante el bloqueo y se despeje la vía que conecta con el departamento de Cochabamba.
El presidente de la Comisión Nacional de Productores de Caña de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez manifestó “Hemos acordado levantar el bloqueo una vez que se firmó el acuerdo y el convenio. Los decretos son para control. El sector productivo está regido por un decreto (el 2243) que salió en 2015 y que tendrán algunas modificaciones”.
Más temprano el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina había descartado la derogación de los decretos 4910 y 4911 de lucha contra el contrabando de combustibles, anuncio que fue ratificado al concluir la reunión con los productores, tras socializar sobre los alcances de dichos decretos que no afectarían al sector.
El acuerdo menciona que los decretos tendrían como finalidad fortalecer los controles para evitar el contrabando y comercio informal de combustible, que no aplicaría para el sector productivo porque estos estarían dentro de lo enmarcan las leyes.

“La aplicación de los decretos 4910 y 4911 se encuentra en etapa de implementación gradual y la elaboración de la reglamentación específica, así como el desarrollo tecnológico de interoperabilidad conforme a los plazos establecidos en las disposiciones transitorias de los mencionados decretos, para lo cual la comercialización en los surtidores debe realizarse en sujeción al actual sistema B-SISA”, menciona uno de los puntos.
Otro de los puntos indica que “El estado mediante sus instancias correspondientes garantiza la provisión necesaria de combustible líquidos para el sector productivo”.
Ratificando parte de los puntos del acuerdo, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que se desplegarán brigadas móviles para registrar a los agroproductores, quienes irán hasta los municipios para el levantamiento de datos y así garantizarles hasta 1.200 litros de combustible en cada transacción.
De esta reunión participaron productores y las autoridades de Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los viceministerios de Hidrocarburos y Sustancias Controladas, en instalaciones de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de las cuatro provincias del Norte Integrado, en el municipio de Montero.