Productores tienden la mano al Gobierno para salir de la crisis
MEDIDAS. La Confederación Agropecuaria Nacional pide al Gobierno mesa de trabajo con los puntos los señalados de los avasalladores; la liberación de exportaciones serán entregadas en Palacio de Gobierno en busca de un encuentro proactivo que necesitan para aumentar la producción y así evitar la escasez de alimentos del país.
Una crisis económica que golpeó al país en años anteriores, cuando se descontroló los precios, escaseaba el dólar, las fuentes de empleo y la falta de alimentos obligó a las autoridades de ese tiempo tuvieron que aplicar medidas drásticas para revertir esa situación.
Los productores agropecuarios de Bolivia plantean temas para poder iniciar el trabajo de aumento de la producción y alimentos para abastecer a la población nacional y generar excedentes para hacer crecer las exportaciones de manera favorable para todo el país.
Unos de los puntos importantes abordar es la seguridad jurídica, que se encuentra amenazada por el incremento de avasallamientos de forma arbitraria y violenta, se debe poner fin con acciones inmediatas y definitivas a los avasalladores, de igual manera la liberación de exportaciones y así poder generar mayores divisas con los productos como la soya, carne, etc.
Además de la negación al uso de nuevos eventos biotecnológicos en maíz está perjudicando a los sectores pecuarios por los precios elevados del grano que desde abril de 2022.
“El precio promedio fue de 88 bolivianos por quintal cuando el histórico fue de 55 bolivianos. Necesitamos procesos abreviados para acceder a nuevos eventos de forma urgente para aumentar la productividad, antes que el efecto negativo afecte a la población en general”. Explicó José Luis Farah Paz, presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional.
En ese contexto unas de las solicitudes del sector agropecuario es que el gobierno hable con la verdad, porque será difícil gobernar cuando los recursos escasean, de la misma manera como producir cuando hay leyes que limitan lo que el mercado exige.
Farah acotó “le decimos al país que no nos vamos a rendir ante ninguna crisis y tendemos la mano al Gobierno Nacional, al presidente Luis Arce, a los ministros del área, para que juntos hagamos frente a la difícil situación de la economía nacional”.
Aseguran que poseen grandes potencialidades y tiene la capacidad de dar respuesta inmediata al País en la generación de empleos y las divisas que tanto se requieren en este momento, porque la crisis que viene dará la factura más cara a la población en todo el país, que tienen menos ingresos económicos y terminarán pagando, si no se toma carta en el asunto.
Piden hacerle uso de las nuevas tecnologías en un proceso abreviado para que puedan entrar en la biotecnología y eso dará mayor producción, en la misma cantidad de tierras que producen, y aumentar y de mejor calidad, el sector utiliza el 12% del combustible que se importan.
Los avasallamiento afectan a casi la mitad de Santa Cruz, además de otros departamentos como ser: Cochabamba, La Paz y Pando. no dejan producir ni cosechar, esto genera una de escases de alimentos en Soya, carne y leche, se necesita resolver lo antes posible, el estado debe hacer cumplir la ley y el desalojó a esta clase de gente, para poder impedir una crisis de vivires.
El Gobierno con los productores agropecuarios deben sentarse para tener un diálogo y de esa manera poder obtener resultados positivos para el país, así ayudarse mutuamente para así evitar problemas a futuro más graves.