
La Gobernación de Santa Cruz, Unicef, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y los ingenios azucareros Guabirá y Roberto Barbery Paz (Unagro), plantean la conformación de una red de empresas e industrias para luchar contra el trabajo infantil forzoso y discriminación.
Virginia Pérez, Jefa de Protección de la Niñez y Adolescencia de Unicef, indicó que la articulación de una red de empresas puede significar una importante contribución para la movilización de recursos y la identificación de oportunidades para la prevención y la reducción del trabajo infantil peligroso.
De su lado, Karina Tufiño, directora de Servicio Departamental de Políticas Sociales (Sedepos), señaló que no se puede ser permisible con el trabajo infantil por eso insta al sector privado a sumarse a la lucha y demostrar que no hay niños trabajando en su cadena productiva.
En el caso de los ingenios azucareros Guabirá y Unagro, el “Triple Sello” certificado que en la elaboración de sus productos como el azúcar, no intervinieron niños, vale ni en el corte de caña ni el proceso de molienda.
Justamente en el marco de la campaña “Consumidor Responsable”, realizada entre el 1 y 20 de abril en Santa Cruz de la Sierra, Montero y Mineros, se socializó con 900 gremialistas sobre la importancia de comercializar productos que tenga la normativa “Triple Sello”.
Lidia Mayser, Responsable del Área Trabajo Infantil de la Gobernación, explicó que la meta es llegar a los más de 90 mercados en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, con la sensibilización a la población sobre la importancia de consumir productos libres de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación.
El presidente del ingenio Guabirá, Carlos Rojas, destacó que al trabajar con los pequeños productores cañeros se obtuvo resultados ejemplares que traspasaron fronteras, en lo concerniente a la erradicación del trabajo infantil.
Marcelo Fraija, gerente general de Unagro, dijo que erradicar el trabajo infantil en la zafra cuesta mucho porque está en la cultura de la gente donde se piensa que el hijo debe ayudar al padre.
Añadió que hace 10 años se encontró muchos niños trabajando en la zafra, pero ahora hay un poco, pero no en Unagro. En este ingenio son más de 1.500 proveedores de caña de azúcar.
Demetrio Soruco, presidente del IBCE, dijo que como institución seguirán sumando esfuerzos con otras organizaciones para dar a conocer a la sociedad la importancia de apoyar iniciativas de responsabilidad social, y respaldó la idea de crear una Red de Empresas e Industrias que ejecuten un plan de acción contra el trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación.
Con base en datos oficiales del INE se identificó una leve reducción de niños, niñas y adolescentes (NNA) en actividades productivas: de aproximadamente 850.000 en 2008, hasta 739.000 en 2016 (año de la elaboración de la ENNA). Sin embargo, considerando los efectos de la pandemia en la economía, las poblaciones vulnerables son preocupantes, por la reducción de ingresos para las familias.