PROGRAMAS. Los diferentes programas de apoyo al sector micro y pequeño empresario, como el SÍ Bolivia, no resuelven la falta de condiciones en el mercado interno al competir con productos acabados que ingresan de contrabando.
Desde las micro, pequeña y medianas empresas aseguran que los diferentes programas que implementa el gobierno nacional no logran solucionar los “problemas de fondo”, que tiene el sector. Entre ellos la dependencia de materia prima proveniente del exterior con precios variables, competencia de productos acabados que ingresan de otros países con menos precios y el contrabando de prendería usada, cita el presidente de la Confederación de micro empresas Javier Challapa. “Necesitamos atención desde todos los niveles del Estado implementen programas de fondo, por ejemplo el Programa Si Bolivia es pequeño parche que no llega a todos”, remarca Challapa.Por su lado, Félix Huaycho representante departamental de Fedemype agrega que no existen políticas que transformen la producción, “políticas de fondo, no de forma”. Entre ellas cita la implementación de fábricas de materia prima, como ser textiles para dejar de depender de productos provenientes del exterior, como China, del cual importan alrededor de 50% de la materia prima para producir textiles.“El problema es de fondo, exhorto al ministro de desarrollo productivo, Nestor Huanca a prestar atención al sector. Los programas actuales llegan a pocos microempresarios”, sostiene.Huaycho recomienda a las autoridades entablar políticas macroeconómicas que beneficien al sector, sin descuidar las medidas micro, ya puestas en marcha. “Hay créditos pequeños créditos semillas pero no llegan al destinatario final, no atascan el problema de fondo, la falta condiciones. Las autoridades competentes deberían poner más énfasis en cuanto a las condiciones de producción y ver a lo macro, no solo lo micro”, puntualiza.En Bolivia las PYMES generan alrededor del 80% de fuentes de empleos en el país, la gran mayoría son núcleos familiares que ofrecen trabajo.