Récord en zafra cañera con más de 12 millones de quintales de azúcar
PRODUCCIÓN. Los ingenios azucareros estiman superar los 12 millones de quintales de azúcar y más de 300 millones de litros de alcohol en la zafra cañera 2023 – 2024, superando la producción del año pasado que fue un millón menos del endulzante. La molienda se extenderá hasta noviembre.
A mediados de noviembre los ingenios azucareros estiman concluir la molienda de caña para la producción de azúcar y alcohol en la zafra 2023 – 2024, superando las proyecciones de 12 millones de quintales del endulzante previstas para este año. En el caso de alcohol la producción superará los 300 de litros.
El presidente de la Federación de cañeros de Santa Cruz, Humberto Rivero explica que la molienda debió concluir este fin de mes, pero factores climáticos y humanos retrasaron la misma, como ser las lluvias de inicio de año y los bloqueos recurrentes por más de 150 días que vivió el departamento.
“Hasta el 30 de septiembre con el 85% de avance en la molienda hasta mediados de noviembre esperamos moler dos millones de quintales restantes para la zafra de este año, el 2022 en octubre quedaba sólo el 1% por moler, este año el 15%”, remarca el dirigente.
Rivero destacó que hasta septiembre ya garantizaron los 9 millones del mercado externo quedando saldo para exportación, por ello es que en los siguientes días se reunirán con autoridades gubernamentales para ampliar los cupos autorizados.
Este año alrededor de 170.000 hectáreas de caña sembradas fueron destinadas a la molienda, con una productividad de 5.5 toneladas por hectáreas, menor en comparación a países vecinos que registran un rendimiento de 7 toneladas, puntualiza Rivero.
La zafra azucarera cada año genera 10 mil fuentes de empleos y mueve más de medio millón de dólares, entre la cosecha de la caña, el transporte de la misma hacia los ingenios, el traslado del azúcar a los centros de abastecimiento y hasta las exportaciones.
El presidente de los cañeros lamenta que YPFB no cumpla con la compra del etanol comprometido en el contrato inicial que fue de 800 millones de litros, causando que las inversiones de los productores sean afectados. “Estamos con los números rojos y en lugar el gobierno de trabajar con la infraestructura privada, apuesta por construir fábricas que demorarán en dar frutos”, resalta.