Santa Cruz registró dos nuevos casos de picaduras de alacrán

INCIDENTE. Dos personas fueron derivadas hasta centros médicos por la picadura de un alacrán. Ambos pacientes se encuentran estables. El Sedes está realizando negociaciones para conseguir el suero antídoto.

En el departamento cruceño, ayer registraron dos nuevos casos de picaduras de alacrán, el gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Carlos Hurtado, informó que en ambos casos los pacientes se encuentran estables y que se están haciendo las gestiones con el país vecino Brasil para recibir en calidad de donación los sueros antídotos contra la picadura de dicho animal. El primer caso corresponde a un varón de 55 años quien sufrió una picadura en su pie derecho y ante su rápida reacción en la que acudió a la Caja Nacional de Salud y posteriormente fue derivado al hospital Obrero, es que permanece estable recibiendo la medicación correspondiente.

El segundo caso corresponde a una mujer de la tercera edad, quien fue llevada también de forma rápida al centro de salud y en horas de la noche fue dada de alta, ya que se encontraba estable y el alacrán que la picó no era venenoso.

En ambos casos, Hurtado destacó la rápida acción del personal para activar el protocolo de manejo contra este tipo de hechos.

“Les decimos a la población que estén tranquilos, que vamos a atender todos los casos y que estamos en algunas negociaciones con Brasil para que en calidad de donación nos puedan dar lo antes posible los sueros antídotos para esta picadura”, dijo Hurtado.

Por último, señaló que, ante el tiempo de humedad y calor, es frecuente que se proliferen los alacranes, por lo que pidió a la población que, en caso de sufrir picaduras, se debe ir inmediatamente al centro hospitalario más cercano. 

Por otra parte, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) ingresó a la fase final de producción del suero antídoto para la picadura de alacrán, informó ayer la directora general, Evelin Fortún.

“El Inlasa ha ido trabajando en la producción de sueros hiperinmunes, después de un proceso largo y delicado para conseguir una cantidad necesaria de veneno. Este trabajo no es una improvisación, sino fruto de varios años de investigación y está pronto a salir”, reveló.

El trabajo científico recogió muestras en comunidades del departamento de La Paz hasta conseguir una muestra significativa de especímenes para obtener el veneno que lleva a la producción del antídoto.

Fuente ABI/El Mundo
También podría gustarte