Sectores aseguran no es viable un incremento salarial mayor al 3%                                                             

ECONOMIA. El incremento salarial es un tema de preocupación para los empresarios que rechazan cualquier porcentaje que supere el 3%. Indican que el Gobierno será el único responsable de las consecuencias que conduzca a la inflación, el desempleo y el aumento de productos de contrabando.                         

Debido a la situación económica que está atravesando Bolvia, después de la pandemia del Covid-19 y los diferentes problemas en la actualidad, no sería viable un incremento como tal, sin embargo, es bueno considerar el tema de la reposición del valor adquisitivo de los salarios respecto a la inflación,  expresó, Jorge Akamine Presidente del Colegio Nacional de Economista. 

Akamine indicó “se estaría hablando sobre un incremento salarial vinculado a la reposición del valor de los salarios de un máximo de 3%”. 

Se debe esperar la negociación que se den entre el Gobierno, empresarios y trabajadores para evitar otra distorsión en la economía más de la que ya se tiene por el tema del dólar, afirmó el economista.

La consecuencia de un incremento salarial desproporcionado en el presente año, principalmente disminuye la demanda de fuerza de trabajo, como ser los despidos en las empresas, además de una elevación de los precios no solo en la canasta familiar, en el transporte, etc.    

LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (CONAMYPE)

En este sentido, el secretario general de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Juan Carlos Vargas, señala que no es pertinente el aumento salarial, porque que el año pasado este sector tuvo muchos problemas como ser el tema de los bloqueos, en la capital cruceña que afectó a todo el país, además que la economía no es fluida.

Lo primordial sería la estabilidad laboral de los trabajadores, se debe pensar no solo en una acción inmediata, sino que preocuparse a mediano y largo plazo la sostenibilidad de las unidades productivas, aseguró.

Vargas mencionó igualmente que la micro y pequeña empresa deben estar estables, la única forma que se garantice la fuente de trabajo que están en las distintas unidades productivas a nivel nacional.

Por su parte, dirigente remarcó “no estamos de acuerdo con el incremento si es mayor al 3%, la inflación del año pasado nos ha afectado como sector, de esta manera pedimos no ser indiferente y que se pueda compensar con este tema para garantizar los empleos. 

En días pasados, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó las razones que hacen inviable  un incremento salarial en está gestión y propuso la urgente necesidad de un diálogo tripartito para incrementar la producción y el desarrollo industrial generando condiciones para la industrialización, la necesidad de acciones y políticas que profundicen la sustitución de las importaciones y la aplicación de medidas urgentes para profundizar la lucha al contrabando.

ENTRE SUS PRINCIPALES ARGUMENTOS

La actividad económica de 2022 aún no alcanza al nivel de los años de la pre-pandemia, En los últimos 17 años el incremento salarial (S.M.N.) creció 2 veces más que la inflación. Sólo uno de cada 10 trabajadores se beneficia del incremento salarial, Impulsa la compra de productos del contrabando y destruye la producción nacional: “Hecho en Bolivia”.

Bolivia paga el Salario Mínimo Nacional más alto que países como Brasil, Paraguay, Perú, Colombia y Argentina entre otros, pero produce menos que las 10 naciones del Conosur. En el 2005 el Salario Mínimo Nacional fue de Bs440 y en 2022 subió a Bs2.250, Varias empresas no tienen recursos económicos para atender incrementos salariales porque El Estado tiene deudas pendientes de pago, Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Pando se reactivan lentamente tras años de decrecimiento y estancamiento económico.

En las empresas públicas el D.S. 2348 determina que el incremento salarial sólo procede si tienen utilidades operativas y sostenibilidad financiera por 3 años, el incremento debe ser financiado con recursos propios. Cada punto de incremento salarial sube en 0,13 puntos el de déficit fiscal que son alrededor de 55 millones de dólares. 

Por otra parte, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) instalaron las mesas de trabajo para tratar las demandas del pliego petitorio de los trabajadores.

La COB presentó el 8 de marzo su pliego petitorio 2023 que plantea un incremento de 10% tanto al salario mínimo nacional como al haber básico.

El pliego de la COB prioriza tres temas: salud, educación y economía, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el ejecutivo de la COB definieron conformar tres subcomisiones para evaluar el tema del incremento salarial.

Fuente Silvia Estremadoiro
También podría gustarte