Senado aprueba en grande la ley del oro y acelera estación en detalle
OBSERVACIÓN. La norma fue apoyado por la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) de ambos bandos, evistas y arcistas. El senador Hilarión Mamani agregó que las autoridades deben reconocer que la economía del territorio nacional no atraviesa su mejor momento.
El Senado aprobó ayer por la noche la ley del oro en su estación en grande y la norma pasó a su tratamiento en su estación en detalle.
“Queda aprobado el proyecto de ley en su estación en grande”, anunció el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, tras escuchar que 20 de 32 senadores votaron a favor del proyecto denominado Ley de Fortalecimiento de las Reservas Internacionales.
La norma fue apoyado por la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) de ambos bandos, evistas y arcistas.
El pleno del Senado inició el tratamiento de ley del oro después de que la Comisión de Planificación remitiera el informe.
Durante la sesión, la oposición cuestionó la norma en reiteradas oportunidades. Una de ellas fue la senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Cecilia Requena, quien criticó que se impulse la aprobación de esta normativa e hizo referencias a las consecuencias ligadas a la minería ilegal en el norte paceño.
“Es un tratamiento escandalosamente favorable a un sector (minería) que sabe presionar al MAS, que sabe chantajear y está creciendo y no quieren pagar impuestos. De paso contrabandea el oro, cuando el oro es de todos los bolivianos, pero ha sido apropiado por este sector (…). Todo es tan oscuro, tan ilegal y perverso”, remarcó.
La senadora Andrea Barrientos cuestionó que el Gobierno crea que con el uso de reservas la economía del país se mantendrá estable.
“Las reservas que con tanto esfuerzos se han cuidado año tras año. Ningún gobierno ha planteado antes vender las reservas de los bolivianos (…) y ahora so pretexto de guerra, las queremos vender. Creo que es una irresponsabilidad plena (…) la banca de CC va a rechazar el proyecto”, dijo.
Durante la sesión, el ministro de Economía defendió el proyecto de ley y agregó que las operaciones del Banco Central de Bolivia (BCB) serán fiscalizadas por el Legislativo.
“Nosotros le damos confianza al país de que con este proyecto la liquidez baja transitoria se va a nivelar”, remarcó.
Por su parte, el senador del MAS, Hilarión Mamani criticó el informe del titular de Economía.
“El hermano ministro no las ha charlado porque, en vez de que informe de la ley 219 a otras cosas ha llegado, ha hablado del litio, del mutún, pero debería decir sobre las regalía. Tenía que ser así porque un ministro que nos venga a marear, no estoy de acuerdo. Esta mal eso”, dijo.
Hasta el cierre de la edición, continuaban en sesión para analizar en detalle cada uno de los artículos.