Señalan al sistema patriarcal como una de la causas de los feminicidios
CASOS. Se han incrementado los casos de feminicidios en Bolivia, y la mayor incidencia es en Santa Cruz. Un alto índice en los hechos en el cual pareja de víctima es el autor del crimen. Existe una ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
Entre enero y mayo de este año, se han registrado 38 casos de feminicidios en Bolivia, de los cuales 13 de los casos fueron en el departamento de Santa Cruz 13, seguido de Cochabamba 7, La Paz 6 ,Potosí 5, Tarija 3, Oruro 1, Chuquisaca 1 ,Beni 1 y Pando 1, según informó la asociación civil sin fines de lucros la Casa de la Mujer.
De acuerdo a la relación de la víctima con el feminicida, en su mayoría los convivientes fueron quienes les quitaron la vida, la pareja 8, cónyuge 7, otros 7, esposo 6, sin determinar 5,ex pareja 3,ex suegra 1.
Según los informes las causas de los decesos por lo general son por asfixia, seguida del arma blanca, shok hipovolémico, entre otros.

Ana Paola Garcia, directora de la Casa de la Mujer, recordó que el pasado 9 de marzo se cumplió 10 años de vigencia de la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Ha sido una herramienta valida para que las víctimas pueden asentar denuncias, solicitar medidas de protección, pero poco sea logrado efectivizar todavía esta norma tiene muchas observaciones y con aprobarse, no protege a nadie si no se aplican políticas públicas, si no se asignan un presupuesto para que garantizar el derecho fundamental. Desde el 2020 se esta trabajando en la modificación.
Alrededor de 18.943 son las denuncias relacionadas con esta ley, del 1 de enero al 21 de mayo según datos del Ministerio Público.
“Son miles de denuncias que se han sentado, esto quiere decir estás mujeres están en situación de riesgo a que su vida termine en un feminicidio (….) El acceso de las mujeres a la justicia es escaso, se habla de 38 feminicidio, solamente hay 13 sentencia, pero a la mayoría son con procedimiento abreviado, donde las familias no conoces la verdad histórica de los hechos”, indicó Garcia.
IMPULSAN APROBACIÓN DE LEY PARA ATENDER A HUÉRFANOS QUE DEJAN LOS FEMINICIDIOS
A raíz de los casos de feminicidios que siguen aumentando en el país, se incrementa la desprotección y las repercusiones negativas que deja en la vida de los huérfanos que han perdido a sus madres a lo largo de los años.
La Defensoría del Pueblo ha impulsado la aprobación de una ley de protección para los niños, niñas y adolescentes víctimas de feminicidios en el departamento de Santa Cruz. El municipio de Camiri aprobó el presupuesto y el proyecto de ley se encuentra con informe técnico y Cotoca aceptó la norma y el reglamento en proceso de elaboración, los demás están en análisis de sus concejos correspondiente.
De los cuales solo 15 casos de huérfanos fueron identificados.
“Hay un problema porque la policía no lo identifica, solo le toman su declaración como testigo y lo que se debe hacer revisar todo el proceso para identificar a los niños y que los consideren como víctimas de estos hechos” indicó Sheila Gomez, delegada Defensorial de Santa Cruz.
¿QUÉ CAUSAN ESTOS HECHOS?
El feminicidio es la máxima expresión de violencia extrema que existe contra las mujeres. En este sentido la psicóloga, Verónica Soliz, señaló que el sistema patriarcal es una de las causas porque se crea la sociedad con el ideal de que hombre solo tiene el poder y que las mujeres solo sirven para el servicio sexual, trabajo doméstico y cuidado de los niños
Existe un alto índice a nivel mundial de los casos el que la pareja de la víctima es el autor del crimen, por que dicen que el amor viene con el control y posesión. Por eso cuando la mujer se revela contra el agresor y pone límites contra la violencia y quiere vivir en libertad, el hombre se molesta y termina quitándole la vida.
“El odio que tiene el agresor y considera que el cuerpo de la mujer es un objeto para su servicio y cuando cree que ya no le sirve la asesina y por eso el feminicida puede ser una pareja, amigo o extraño” acotó, Soliz.