Señalan que el trabajo periodístico sufre de un acoso permanente
CONMEMORACIÓN. Cada 10 de mayo se celebra el Día del Periodista en Bolivia y desde la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, indican que se vive una etapa de acoso permanente. Señalan que se mantendrán firmes en la ejecución del oficio.
Esta jornada se conmemora el Día del Periodista en Bolivia y la fecha fue instituida el 8 de mayo de 1953, mediante el Decreto Supremo N° 3394.
Como antecedente, el 10 de mayo 1938, el presidente Germán Busch creó la Caja Nacional de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos de Periodistas, medida con la que se comenzó a reconocer la actividad periodística como una profesión.
Sin embargo, tanto en el departamento cruceño como a nivel nacional, las personas que se dedican a este oficio atraviesan por un panorama complicado, pero que no los desmotiva a continuar realizando esta labor, según indicó Roberto Méndez, presidente saliente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC).
Méndez señaló que actualmente los periodistas están atravesando un periodo de acoso permanente debido a varias situaciones y eventos, el primero de ellos suscitado el 28 de octubre del 2021, donde seis periodistas fueron secuestrados y agredidos en el caso Las Londras; posterior a ello, en los 36 días de paro por el censo y el último, viene después de la detención del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho. Registrándose en los mismos, 52 casos de agresión que se encuentran en la impunidad y la APSC ha abierto 14 casos judiciales y 4 procesos disciplinarios.
De igual forma, Méndez lamentó la vulneración de la libertad de expresión de periodistas debido al uso de la Inteligencia Artificial (IA) donde tres medios periodísticos tuvieron que retirar las fotografías de una persona que de forma voluntaria había pedido la publicación de las mismas al tratarse de un hecho de agresión.
Asimismo, el representante saliente de los periodistas indicó que el sector también se encuentra en estado de emergencia permanente porque todavía están en puerta tres leyes, que de forma general afectan la libertad de expresión como derecho humano fundamental. “La primer norma es la 280 que criminaliza las protestas sociales, la segunda es la 304 que aunque el Gobierno señaló que fue retirada, esta intenta que el Estado vigile lo que cada persona escribe o postea en redes sociales y la tercer ley es la 305 que de manera maliciosa y perversa criminaliza el trabajo de los periodistas”, explicó.
DESAFÍOS
Con el panorama actual, Méndez convocó a los periodistas a asumir dos desafíos importantes, uno de ellos es mantener la unidad. “Gracias a Dios en este periodo de intento de acoso, se ha mostrado la unidad de los periodistas y quiero convocarlos en esta fecha a que continuemos así”, expresó.
Como segundo reto, indicó que es clave que los periodistas se reinventen en el oficio, poniendo en práctica siempre la resiliencia, “tenemos que pensar que estamos pasando de trabajar en medios tradicionales a trabajar en medios virtuales y trabajando en los medios virtuales hay que mantener los mismos principios que dice nuestro estatuto. Entonces nuestro desafío es tener un periodismo de calidad sin importar el soporte donde sea presentado”, finalizó.
Hoy se llevará a cabo el acto de posesión del nuevo directorio de la APSC de la gestión 2023 – 2025 y se entregará el premio “Libertad de Expresión 2023”.
PERIODISTAS REALIZAN UNA MARCHA
En conmemoración a la fecha, la Asociación de la Prensa Independiente y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa Independiente de Santa Cruz, convocaron para esta jornada a todos los trabajadores de la prensa, transportistas, gremiales, estudiantes, juntas vecinales, juntas escolares, y todo el pueblo cruceño a la marcha en defensa de la “Libertad de Expresión y el Tribunal de Imprenta …un jurado ausente”, que se realizará a partir de las 8:30 horas y el lugar de concentración será la Plaza del Cementerio General (calle Bolívar y primer anillo).