
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) posesionó a su nuevo directorio para la gestión 2021-2022. Preside la institución Demetrio Soruco Henicke; lo acompañan en la mesa directiva: Jean Pierre Antelo, Vicepresidente; Luis Ernesto Castedo, Secretario y Alejando Rea, Tesorero.
El nuevo presidente del IBCE apuesta por políticas de combate al contrabando, promoción de exportaciones y sustitución de importaciones, afirmando que con ello Bolivia podría superar sin dificultad la recesión, hacer crecer su PIB un 7% y generar más de 1.000.000 de empleos.
La presidente interina de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Claudia Cronenbold, ministró posesión al nuevo directorio augurándole éxito.
Cronenbold destacó que el IBCE es una entidad muy sólida, que dispone de muchos servicios para prestar al sector empresarial y que se ha constituido en un importante vocero del sector empresarial, abordando con seriedad y responsabilidad, muchos temas que hacen al interés del sector privado.
El presidente saliente, Pedro Colanzi, destacó que el IBCE haya salido airoso de la crisis sanitaria que golpeó a la economía entre 2019 y 2020, y que se consolidara como un referente del comercio exterior.
SUPERAR LA CRISIS Y CRECER AL 7%
El nuevo presidente del IBCE, Demetrio Soruco Henicke, dijo que “frente a un contexto mundial complicado por la crisis sanitaria y económica, con una lucha frontal contra el flagelo del contrabando, el pleno uso de la agrobiotecnología, la libre exportación y un mayor consumo de biocombustibles, Bolivia podría revertir sin dificultad la histórica caída del PIB del 2020, salir de la recesión y crecer al 7%”.
Enfatizó que “para evitar una devaluación urge traer divisas, recomendando combinar una política de promoción selectiva de exportaciones (focalizada en los sectores agropecuario, agroindustrial y forestal) con una política de sustitución competitiva de importaciones (para ahorrar divisas), y mejorar la competitividad en materia de logística y transporte, mirando más hacia el Atlántico, hasta convertir la Hidrovía Paraguay-Paraná en un gran Corredor Fluvial de Integración, con un mayor uso de nuestros puertos sobre el Canal Tamengo”.