Socializarán agenda el Pacto Fiscal en provincias cruceñas

GESTIÓN. Autoridades cruceñas buscan que la agenda del Pacto Fiscal abarque las opiniones y percepciones de las provincias para establecer un camino al Federalismo. La gobernación cruceña contempla la propuesta con cuatro pilares fundamentales.

Autoridades de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) y la gobernación cruceña, presentaron la Agenda para el Pacto Fiscal como camino al Federalismo, una propuesta que busca fortalecer las regiones del departamento.

Desde la Asamblea Legislativa Departamental se apoyará no solo con lo técnico sino que se socializará esta propuesta hacia las provincias, “la idea es que esta propuesta se nutra de insumos de las provincias, del escuchar a la gente; con la finalidad de que arroje como conclusión la necesidad de recursos para que la gente pueda tener una vida digna”, manifestó el presidente de la ALD, Zvonko Matkovic.

Además, el asambleísta, señaló que el pueblo cruceño y boliviano, requiere un nuevo acuerdo entre la sociedad civil y el Estado para llevar adelante una mejor forma de “ejecutar los menguados recursos públicos y de esta manera acabar con el centralismo que viene imponiendo desde hace más de 200 años su visión ineficiente y corrupta”, afirmó, además de acotar que el pasado mes de septiembre del 2022, la ALD sancionó la Ley No. 273 que declara prioridad y  necesidad pública la realización del Censo y Pacto Fiscal.

En ese marco, desde la gobernación cruceña, el secretario de Economía, Orlando Saucedo, señaló que la propuesta del ente departamental se apoya en cuatro pilares que contemplan: la Autonomía Económica Financiera, es decir, que se buscará la generación de ingresos y se eliminarán los gastos condicionados.

El segundo pilar, se refiere a la Igualdad Fiscal de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), donde según Saucedo, debe existir correspondencia entre competencias y financiamiento, y la coparticipación debe estar basada en el esfuerzo fiscal.

Así también, como tercer pilar, se contempla la Reforma Institucional y Normativa, para que exista una autonomía entre la elaboración del presupuesto y la modificación presupuestaria para evitar el conflicto entre competencias con el Estado.

Por último, se refirió a la Responsabilidad Fiscal Compartida como cuarto pilar, donde señaló que todos los niveles del Gobierno deben establecer indicadores de endeudamiento y efectuar un análisis de factibilidad de las empresas públicas.

Finalmente, Matkovic expresó, “somos los bolivianos quienes debemos redefinir la bolivianidad, pues sabemos que es el pueblo desde las calles quien siempre exigió al centralismo no solo una mejor calidad de democracia, sino también los elementos necesarios para el desarrollo y dignidad”, concluyó la autoridad.

También podría gustarte