Sugieren referéndum para decidir sobre los aportes de jubilación

POSICIÓN. El rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar plantea la realización de un referéndum para consultar a los dueños del dinero si están de acuerdo que el estado lo administre el fondo de pensiones. La migración de las AFPs Previsión y Futuro a la Gestora Pública es rechazada por varios sectores.

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar propuso la realización de una referéndum para consultar a los 2 millones y medio de aportantes el Fondo de Pensiones de largo plazo si están o no de acuerdo con que la Gestora Pública administre sus recursos.

“La universidad debe defender los derechos de los ciudadanos porque son 24 mil millones de dólares que deben que el estado quiere manejar.  El estado es mal administrador y mal pagador y nada nos garantiza  que nuestra jubilación este garantizada”, dijo Cuéllar

El rector indicó que la iniciativa del referéndum se plantea en estricta aplicación del artículo 11 de la CPE.

LO QUE DICE LA CPE

El artículo 11, parágrafo II. De la Constitución Política del Estado (CPE), señala que “La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

El punto uno de ese parágrafo especifica que es:  “Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria”

También detalla: “de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley “.

Expresó que no hay confianza en el pueblo porque ningún gobierno ha sido buen administrador y ninguno se preocupó por garantizar una digna jubilación para los trabajadores

MARCHA

Este pasado miércoles se realizó una masiva marcha convocada por la Uagrm, en Santa Cruz a la que se sumaron el sindicato médico (Fesirmes), el Colegio Médico y militares en servicio pasivo y otros sectores a la protesta contra la Gestora Pública y exigiendo una jubilación digna.

El rector indicó que lamentablemente el gobierno manejará los recursos de los trabajadores sin control alguno porque si bien la ley 065 establece la existencia de los fiscalizadores, los nombra el presidente al igual que la directora de la Gestora Pública.

“La Universidad nuevamente está saliendo a las calles. Este es el inicio de una protesta pública porque no estamos de acuerdo con que el Gobierno maneje el aporte de los trabajadores”, expresó Cuellar

COTIZANTES PIDEN  MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PENSIONES

El secretario general de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, Sócimo Paniagua expresó que los trabajadores lamentan que el gobierno se apodere de los aportes de los trabajadores utilizando la Ley 065 disponiendo su manejo discrecional sin control de los verdaderos dueños del dinero que son los trabajadores.

Paniagua manifestó que la primera disconformidad es con el cálculo de la renta de jubilación que se hace en base a un expectativa de vida promedio de  110 años, cuando nadie llega a esa edad.

La ley 065 establece que las rentas deben ser el 70 por ciento del sueldo ganado, pero en los hechos sólo no supera el 35 por ciento.

Por su parte, el presidente de la Federación de Profesores Universitarios de la casa superior de estudios, Rogelio Espinoza, plantean la derogatoria de la Ley de pensiones 065 que no ha llenado en ningún aspecto la expectativa de los trabajadores

Plantean una jubilación digna y equilibrada modificando para la Ley 065  y que implemente una administración mixta de los recursos, es decir que al margen de la Gestora Pública también funcione una administradora privada.

El senador y jefe de bancada de Creemos Henry Montero, se refirió al tema e indicó que con la migración del Fondo de Jubilación a la Gestora, estos recursos se convierten en “la caja grande del gobierno. Porque tendrá vía libre para poder sacar la plata de todos los bolivianos, ¿Qué interés gana la plata de los aportantes cuando el estado las toma?, preguntó.

La gerente regional de la Gestora Pública, Pamela Tarifa, en Santa Cruz  indicó que esa institución está  socializando  con varios sectores las ventajas de que el Fondo de Pensiones sea administrada por la Gestora y -según dijo- varios sectores  han expresado su conformidad.

Tarifa aclaró que de acuerdo a la COE la seguridad social le corresponde al estado y no puede ser privatizada como plantean algunos sectores.

Finalmente de ejecutiva de la Gestora indicó que el 90  por ciento de los datos de las AFPs ya han sido migrados y esperan concluir hasta fin de mes para hacerse cargo de la administración de la totalidad del fondo desde el 15 de mayo próximo.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte