Tigre Gente desnuda peligros para áreas como el parque Madidi

PELÍCULA. El largometraje “Tigre Gente” llena salas cinematográficas porque muestra la cruda realidad del tráfico de colmillo de jaguar y las peripecias de guardaparques para proteger al felino más grande.

Tigre Gente es un documental realizada y dirigida por Elizabeth Unger, la destacada exploradora de National Geografhic y producida por Joanna Natasegara que está llenando salas en los primeros días que está en cartelera de los cines de Bolivia. La cinta se estrenó el 26 de abril en Santa Cruz.

La directora Elizabeth Unger que el proyecto llevó ocho años desarrollarlo y ahora National Geofrafhic lo está distribuyendo por toda América Latina en el mes del Dia Mundial de la Tierra.

INSPIRADO EN LA PRESERVACION DEL JAGUAR

El documental se inspiró en el trabajo de guardaparques del parque Madidi, que en los años 2014 al 2016 trabajaban intensamente para enfrentar el tráfico de colmillos de Jaguar que se reportó en áreas circundantes al parque nacional, explicó Marco Uzquiano uno de los guardaparques que trabajó en la zona.  Pretende generar conciencia sobre esa problemática del Jaguar que juega un rol muy importante en el equilibrio de los bosques

TIGRE GENTE VISIBILIZA EL TRAFICO DE COLMILLOS

El periodista e investigador, premio príncipe de Asturias, Roberto Navia fue uno de los pocos periodistas que hizo el seguimiento al tráfico de colmillos de jaguar.

“El tráfico de colmillos de jaguar, lamentablemente es una realidad que sigue existiendo. Conocí esta dramática situación hace varios años, cuando investigué sobre este tema e incursioné en diferentes zonas de la amazonia boliviana para revelar sobre este crimen cuando muy poco se hablaba de él en Bolivia. Fruto de ese trabajo se publicó el reportaje Los colmillos de la mafia el año 2017”, explicó.

Navia dice “El documental Tigre Gente, que acaba de estrenarse en las salas de cine de Bolivia, es una pieza narrativa audiovisual muy recomendable de ver. Permite no olvidar que el tráfico de colmillos de jaguar sigue siendo una realidad y hace viajar al espectador tanto a Bolivia como a China. Es un trabajo de investigación que, sin duda, ayudará a combatir este flagelo contra el ataque a la vida silvestre en Bolivia”.

ES LA PUNTA DEL ICEBERG

El Alex Villca  líder indígena de la Nación Uchupiamona, defensor de los Derechos de Pueblos Indígenas y de la Naturaleza en Bolivia, dice que  “El documental Tigre Gente, apenas muestra la punta del Iceberg de los tantos problemas que aquejan al bioma Amazónico, dentro de ello a territorios indígenas y áreas protegidas”  Califica que es una herramienta que puede ayudar a visibilizar los múltiples problemas socioambientales que amenazan con acabar con los pueblos indígenas de la cuenca Amazónica, quiénes han custodiado de generación en generación en ecosistema más preciado y único que guarda el Planeta Tierra.

EL JAGUAR VITAL EN EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO DEL AMAZONAS

El biólogo Huascar Bustillos señala que el documental “tigre gente” trata sobre la matanza y tráfico de los colmillos de jaguar ( Panthera onca) en Bolivia y la lucha de los guarparques ( Madidi)  y de la sociedad civil organizada. Es un documental muy realista y necesario que devela la organización y actuar de las mafias ligadas al exterminio de la biodiversidad, alrededor del mundo.

El jaguar es el felino más grande del continente americano y es considerado el máximo depredador terrestre, regulando de esta manera las poblaciones de herbívoros de las que se alimenta de  capiguaras-ciervos-venados, caimanes y otros.  En en términos de conservación se considera al jaguar una especie “bandera” además de ser un “icono” para muchos ecosistemas y áreas protegidas.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte